Se presentaron los datos del Córdoba Startup Monitor 2022
Se trata de una radiografía actualizada de 189 emprendimientos tecnológicos de la ciudad de Córdoba. El documento fue elaborado por el equipo técnico de CorLab de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales con el acompañamiento de Asetec e instituciones del ecosistema tecnológico local.
Se presentaron los resultados estadísticos del Córdoba Startup Monitor 2022 incorporados en el Anuario 2022 de Startups de Córdoba. Se trata de un documento único a nivel ciudades en Latinoamérica que concentra datos de 189 startups locales e instituciones de apoyo emprendedor y que fue elaborado por el equipo técnico del Laboratorio de Innovación Pública y Social (CorLab) de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Municipalidad de Córdoba, con el apoyo de Asetec e instituciones del ecosistema local.
El documento muestra, principalmente, un trabajo de investigación estadística logrando obtener una radiografía actualizada de los emprendimientos de base tecnológica de la ciudad de Córdoba. Además, cuenta con un directorio en donde se enumeran 147 startups y, por último, se mencionan las 20 principales instituciones locales de apoyo al emprendedor tecnológico.
Este trabajo fue llevado adelante con el acompañamiento de las siguientes instituciones del ecosistema tecnológico local: Addventure Club, Alaya Capital, Andén (UTN), Asetec, Ceinn (UCC), Doing Labs (UBP), Endeavor, FIDE, Founder Institute, Incubadora UNC, Incutex, Kalei Ventures, Centro de Innovación (UE21) y Uvitec.
En la presentación, estuvieron presentes autoridades municipales, junto a referentes del ecosistema emprendedor tecnológico de Córdoba. Por parte de la Municipalidad, asistieron Guillermo Acosta, secretario de Economía y Finanzas; Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y RRII; y Luciano Crisafulli, director de CorLab. Mientras que representaron al ecosistema Juan Santiago (Kalei e Incutex), Luis Bermejo (Alaya Capital), Mario Barra (Alaya Capital), Mario Postay (Addventure), Gabriel Florensa (Addventure), Daniel Parodi (Innova SV), Gisela Veritier (Founder Institute), Valentina Rossetti (ACIyE), Paula Gialdi (Asetec), Nicolas Ferreyra (Asetec).
“El anuario del ecosistema emprendedor tecnológico de la ciudad de Córdoba constituye una herramienta clave que brinda información de primera fuente para emprendedores, inversores, academia e instituciones públicas, privadas y del tercer sector. Con esta publicación brindamos desde la Municipalidad de Córdoba un importante insumo para llevar adelante la toma de decisiones que impliquen acciones de mejora del ecosistema con el fin de promover el desarrollo socio-económico de la ciudad”, destacó Alejandra Torres durante la presentación.
Para el estudio, se relevaron 189 emprendimientos de base tecnológica en la ciudad de Córdoba en 2021 que se encuentran en etapa de comercialización (78%) y en etapa de validación (22%). La mayoría de los emprendimientos, el 75%, ofrece soluciones de software exclusivamente y el 25% ofrece software y hardware.
En cuanto a su forma jurídica, la mayoría (89,9%) se encuentra formalizado, y las formas más utilizadas son: SAS (50%), unipersonal (22,9%), SA (15,9%), SRL (8,9%), otras (3%).
En relación a las verticales de negocio de los emprendimientos, es decir, aquellos rubros de mercado en los que operan, las startups de la ciudad de Córdoba representan una amplia gama de verticales tecnológicas, habiendo más de 19 segmentos de negocio presentes. Se visualiza que las de mayor participación están en la vertical de Software factory (23,8%), E-commerce (21,7%), Edtech (13,8%), Marketing (10,6%), Fintech e EHealth (ambos 10,1%).
Sobre el equipo, la cantidad de fundadores de los emprendimientos de la ciudad de Córdoba son 618. Si se analiza la composición por género, se trata mayormente de fundadores varones con una participación del 83,7%, en tanto que las mujeres sólo representan el 16,3%. En cuanto a la edad de los fundadores, se visibiliza que un 49% tiene entre 30 y 39 años, seguido por un 30,6% con más de 40 años, mientras que un 20,3% tiene entre 18 y 29 años, resultando que la edad promedio de los fundadores es de 33 años.
En relación al nivel educativo de los emprendedores fundadores, se visualiza que la mayoría (76,7%) concluyó estudios universitarios (el 50,8% tiene universitario completo y el 25,9% cuenta con posgrados concluidos).
En cuanto al empleo, aproximadamente, más de 3.803 personas trabajan directamente en las startups, ya sea como empleados o como socios fundadores. Casi la totalidad (91,5%) de las startups tienen empleados y el 8,5% restante opera con el equipo fundador únicamente. Si se profundiza en el perfil de los emprendimientos que generan más empleo, se destaca lo siguiente: 87,5% exporta, 83,3% levantó capital privado, y 87,5% tiene como modelo de negocio B2B.
En lo que respecta a modelos de negocio, la mayor proporción de startups ofrece sus productos a otras empresas (B2B), siendo éstas un 45,5% del total. Sobre la facturación anual, se estima que la facturación de todos los emprendimientos supera los 8,3 millones de dólares. La mayor proporción de los emprendimientos indicó que su facturación en dólares creció: 42% expresó que su nivel de ventas en dólares creció más de un 20% respecto al año 2020.
En relación a los mercados en los que comercializan un 78,3% de las startups tienen un alcance nacional, mientras que sólo un 25,4% vende al exterior.
Los emprendimientos que pudieron acceder a fuentes de financiamiento fueron un 57%. Las fuentes para financiarse durante el 2021 provinieron principalmente de programas de organismos oficiales (65%), luego de préstamos de familiares y amigos (40,8%), y en tercer lugar de inversores ángeles (32%).
Por último, si se hace una comparativa anual 2020-2021 de algunos resultados del Córdoba Startup Monitor, la facturación anual promedio creció de U$S 32.371 a U$S 43.915; el empleo promedio por startup pasó de 9,3 a 10,6 empleados; las startups que levantaron capital pasaron del 26% al 46%, las startups exportadoras pasaron del 23,7% al 25,4%; y el porcentaje de mujeres cofundadoras de emprendimientos tecnológicos pasó de 13,6% a 16,3%.
Te puede interesar
Inicia la convocatoria para el Concurso Ideas Emprendedoras 2025
Es una iniciativa para fomentar y premiar emprendimientos cordobeses para el desarrollo socio-productivo de la provincia. La recepción de proyectos se extenderá hasta el 15 de mayo.
Convocatoria abierta para el Programa de Incubación del Club de Emprendedores
Entrenamiento gratuito para emprendimientos y PyMEs que buscan desarrollar su modelo de negocio. Inscripciones abiertas hasta el 6 de abril.
Convocatoria abierta para el Programa de Incubación del Club de Emprendedores
Se trata de un entrenamiento 100% gratuito en el que expertos de emprendedurismo e innovación brindan herramientas y acompañamiento a emprendedores para hacer crecer su modelo de negocio.
Abrieron las inscripciones para la Diplomatura en Competencias Emprendedoras
La capacitación comienza el 23 de abril y tendrá modalidad de cursado mixta. Se trata de la cuarta cohorte de esta propuesta formativa, con aval universitario, para fortalecer el liderazgo, la inteligencia emocional y el modelo de negocio.
Comenzaron los programas del Club de Emprendedores: 140 personas participaron del primer encuentro
Son abiertos y gratuitos para la comunidad emprendedora que desea potenciar su negocio. Desde el 2022 se capacitaron más de 18.000 emprendedores cordobeses.
Córdoba Emprendedora relanzó convocatoria para sus espacios comerciales en los shoppings
Las marcas exponen en stands gratuitos ubicados en el Córdoba Shopping y el Paseo Libertad Rivera. Los emprendimientos que quieran participar de la experiencia en 2025 deberán postularse.
El Club de Emprendedores lanza los programas que dictará este 2025
Estas capacitaciones están destinadas a brindar herramientas de gestión eficiente e inteligente para el crecimiento de los emprendimientos y PyMEs de la ciudad de Córdoba.
Córdoba Emprendedora: nuevo curso de storytelling y marketing digital
La propuesta apunta a desarrollar habilidades para generar contenido y herramientas claves de comunicación para las marcas en redes sociales.
Córdoba Emprendedora cuenta con un espacio comercial en el Festival de Peñas
Los stands son parte del Recorrido Peñero y pueden visitarse todos los días, de 20 a 04 horas. Los emprendedores pueden mostrar su talento, validar sus productos, captar nuevos públicos y aumentar ventas.
Córdoba Emprendedora: cómo postularse para vender en el Festival de Peñas
Serán 12 marcas las que podrán vivir esta experiencia, que resulta ser toda una oportunidad para que los emprendimientos ganen visibilización, redes de contacto, nuevos públicos y aumenten sus ventas.
Emprendedores valoraron su experiencia en los festivales de Jesús María y Alta Gracia
Córdoba Emprendedora potenció decenas de marcas, con muy buenos resultados. Se vendieron productos por más de 30 millones de pesos y los proyectos alcanzaron mayor visibilidad.
Emprendedores cordobeses ofrecen sus productos en el Festival de Jesús María
Es a través del programa Córdoba Emprendedora. Hay propuestas en rubros como cerámica, tejidos, decoración, juguetes, etc.