Ante la OMC la Argentina insiste en la necesidad de remover los subsidios agrícolas
En este sentido, en su intervención, Todesca Bocco destacó que "reafirmamos la necesidad de impulsar la demorada reforma del sistema comercial agrícola, que continúa siendo el sector más distorsionado".
La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, participa desde esta semana de la 12ava Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra, Suiza.
La Conferencia debió realizarse en 2020 pero tuvo que ser postergada en dos oportunidades por la pandemia del Covid19.
"Durante la semana la Argentina junto a los demás miembros de la OMC buscarán lograr consensos para adoptar decisiones y acuerdos sobre subvenciones a la pesca, comercio agrícola, respuesta a la pandemia, y comercio electrónico, entre otras cosas", informó la Cancillería.
En la sesión plenaria, sobre el "Estado del Sistema Multilateral de Comercio" Todesca Bocco destacó que, "al momento de crearse la OMC, el desarrollo era una parte central de nuestros objetivos. Consideramos que debemos reimpulsar este objetivo para reducir los obstáculos al comercio, en especial respecto a la postergada reforma del comercio agrícola."
La posibilidad de alcanzar un acuerdo que ponga fin a los subsidios a la pesca es también materia de las negociaciones que se llevan a cabo en Ginebra.
Al respecto, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales expresó que "la Argentina viene sufriendo las consecuencias de los subsidios otorgados a las grandes flotas que pescan sin control en la zona adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva. Esperamos que todos los miembros muestren flexibilidad para alcanzar el acuerdo".
Sobre la respuesta de la OMC a la pandemia que los ministros abordarán durante la conferencia, transmitió la importancia de alcanzar un acuerdo que incluya la propiedad intelectual que "desde el inicio identificamos como vital para disminuir la inequidad en el acceso a las vacunas, tratamientos y diagnósticos."
Por la mañana, Todesca Bocco mantuvo un encuentro bilateral con su par de Chile, José Miguel Ahumada, a efectos de revisar los temas de agenda bilateral (hidrógeno verde, litio) así como compartir visiones sobre los temas multilaterales que serán tratados en la reunión ministerial de esta semana.
En los márgenes de la conferencia, se prevén además reuniones bilaterales con Alemania y Singapur.
Además, la Argentina junto al Grupo Cairns, que agrupa a los 19 principales países agroexportadores que suman más del 25% de las exportaciones agrícolas mundiales, adoptó una Declaración Ministerial.
Dicha declaración reafirma la necesidad de reformar el sistema comercial agrícola, atendiendo especialmente a la ayuda interna distorsiva que otorgan muchos países en formas de subsidios que impactan negativamente en los precios de los alimentos y sobre el medioambiente.
En este sentido, en su intervención, Todesca Bocco destacó que "reafirmamos la necesidad de impulsar la demorada reforma del sistema comercial agrícola, que continúa siendo el sector más distorsionado, al enfrentar desafíos únicos tales como como aranceles prohibitivos, escalonamiento arancelario, altos niveles de subsidios a la producción, restricciones sanitarias y fitosanitarias y de barreras técnicas de todo tipo que obstaculizan, encarecen o directamente impiden el libre flujo de los productos agroindustriales."
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.