Política Por: El Objetivo18 de junio de 2022

"Que los ricos paguen lo que tienen que pagar", consideró el Presidente

Alberto Fernández se refirió al sentido de la segmentación de las tarifas de gas y electricidad y aclaró que el 90 por ciento de los usuarios no experimentarán nuevos aumentos. También se refirió a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

"Que los ricos paguen lo que tienen que pagar", consideró el Presidente

El presidente Alberto Fernández afirmó que lo que está en discusión por la segmentación de tarifas de los servicios públicos es "cuánto tiempo más la Argentina va a subsidiar a los ricos" y aseguró que el proyecto "se va a hacer" y que es necesario que "los ricos paguen lo que tienen que pagar".

"Para subsidiar a los que lo necesitan soy el primero en levantar la mano, pero subsidiar a los ricos no. Que los ricos paguen lo que tienen que pagar y demos a los más vulnerables lo que necesitan. Ese es el sentido de la segmentación", sostuvo el jefe de Estado en en diálogo con los periodistas Romina Calderaro y Claudio Villaruel, en Radio 10.

El Gobierno estableció el jueves el régimen de segmentación de tarifas para los usuarios de los servicios públicos de electricidad y de gas natural por red, en el que el 90% no tendrá nuevos aumentos en sus facturas en lo que resta del año. La medida se dispuso mediante el decreto 332/2022 publicado este jueves en un suplemento extraordinario del Boletín Oficial.

En esta línea, Fernández confirmó que quienes pagaran los servicios básicos sin subsidios serán "el 10 por ciento de la población que concentra el porcentaje más alto de ingreso". Tal como se había estipulado meses atrás, la segmentación reconoce tres niveles de usuarios, de los que solamente el 10% de mayor capacidad económica pagará la tarifa plena sin subsidios.

  
El 90 por ciento de los usuarios no tendrán modificaciones en las tarifas.

Esa decisión implica una serie de incrementos de los valores vigentes que, según explicó el Gobierno, se prorrateará de manera bimestral en la segunda mitad de 2022. Esa franja de usuarios está comprendida por aquellos que reúna al menos uno de los siguientes requisitos: Ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT); ser titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años; de tres o más inmuebles; de uno o más aeronaves o embarcaciones de lujo y/o de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.

El segundo nivel está integrado por los beneficiarios de la tarifa social, y el tercero es un nivel intermedio entre los dos anteriores.

Tanto el nivel 2 como el 3 ya tuvieron los ajustes tarifarios correspondientes, equivalentes respectivamente al 40% y al 80% de la variación salarial del año pasado, y no volverán a tener incrementos en 2022.

"El proceso de licitación del gasoducto seguirá adelante con toda la transparencia"

Alberto Fernández aseguró que el proceso de licitación del gasoducto Néstor Kirchner “seguirá adelante con toda la trasparencia que debe tener y que ya tuvo hasta aquí”, luego del fallo judicial que desestimó las denuncias por supuestas irregularidades, y sostuvo que lo que “la oposición debería hacer es exigirnos que construyamos el gasoducto lo más rápido posible y no hacernos perder tiempo”.

“La justicia reacción bien y el proceso de licitación del gasoducto –Néstor Kirchner- seguirá adelante con toda la transparencia que debe tener y que ya tuvo hasta aquí”, afirmó.

  
Un fallo judicial desestimó las denuncias por supuestas irregularidades en la licitación de gasoducto Néstor Kirchner.

Fernández se refirió así a la decisión del juez federal Daniel Rafecas quien archivó esta semana la causa abierta tras denuncias presentadas por supuestas irregularidades en la licitación del Gasoducto Néstor Kirchner, al considerar que no se constató ningún delito y que el proceso licitatorio se viene realizando conforme a las normas y teniendo en cuenta la urgencia la puesta en funcionamiento de la obra, informaron fuentes judiciales.

El magistrado tomó la decisión luego de escuchar testimonios de expertos en extracción y transporte de gas y del exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en cuyas declaraciones públicas y comentarios 'off the record' se habían basado las denuncias de dirigentes opositores que hablaban de supuesta corrupción alrededor de la licitación.

“Los argentinos necesitamos que ese gasoducto esté rápidamente terminado para que podamos tener más gas. Por ahí, la gente no dimensiona la importancia de ese gasoducto, pero esta obra permitiría que no se tenga que importar más gas y lograríamos el autoabastecimiento de gas”, destacó el jefe de Estado en sus declaraciones de este sábado.

Al respecto, precisó que “tan solo el plan GAS.AR en los dos primeros años de gestión, le permitió a la Argentina ahorrarse 6.000 millones de dólares en importación de gas gracias a la producción nacional. Esto es lo que debe preocuparnos”.

En un cuestionamiento al accionar de Juntos por el Cambio, Fernández señaló que “lo que la oposición debería hacer es exigirnos que construyamos el gasoducto lo más rápido posible; que nos exija producir más gas y no que nos haga perder tiempo como en este caso, que fue derivado de un análisis equivocado de Matías Kulfas -ex ministro de Producción-" y pidió a la oposición: "No nos hagan perder tiempo”.

Sobre la judicialización de la política con presentaciones de denuncias de ese tipo, opinó: “Esto es una de las cosas que más daño le hace a la justicia”.

“En una república es muy importante que una justicia funcione adecuadamente y sea independiente. La justicia no está para resolver problemas políticos ni para prestarse a jugadas mediáticas”, concluyó.

Esta semana, la empresa pública Energía Argentina y la compañía Siat S.A. firmaron el contrato para la provisión de 656 kilómetros de cañerías para la construcción del gasoducto presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias, un paso fundamental para la obra de infraestructura que permitirá incrementar la evacuación de gas natural de la formación neuquina de Vaca Muerta.

Despejado el camino judicial de la obra, Energía Argentina y SIAT - del Grupo Techint- procedieron a la firma del contrato para la compra por parte del Estado nacional de 582 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas de diámetro y de 74 kilómetros de cañerías de 30 pulgadas, que serán utilizadas para la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, en el tramo que unirá las localidades neuquina de Tratayén y la bonaerense de Saliquelló.

Te puede interesar

Para Caputo el Congreso está intentando destituir al Presidente de la Nación

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de querer “voltear al Presidente”. Apuntó contra los rechazos a los vetos y  llamó a la ciudadanía para que en octubre use el voto para defender al Gobierno.

Javier Milei: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas"

El Primer Mandatario se expresó a través de su cuenta en la red social X tras el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos dictados sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.

El empresario Hugo Sigman es investigado por el contrato de vacunas AstraZeneca

Hugo Sigman, productor de cine y empresario farmacéutico, fue denunciado por el acuerdo con el Estado por las vacunas AstraZeneca. Lo acusan de cobrar una suma multimillonaria por vacunas que no fueron entregadas.

Córdoba celebra el Día de la Bandera Provincial, a 15 años de su creación

La creación fue establecida por Ley provincial 9.806 del 7 de julio de 2010. La fecha fue instituida en homenaje al primer gobernador constitucional, Juan Bautista Bustos, muerto el 18 de septiembre de 1830.

Otro golpe al Gobierno: la oposición rechazó los vetos a las leyes de universidades y al Garrahan

La Cámara baja aprobó insistir con las leyes que garantizan recursos al Hospital Garrahan y a las universidades públicas. Queda expuesto la fragilidad de los libertarios y la ruptura con aliados clave en las provincias.

Schiaretti: "El equilibrio fiscal no tiene ideología"

El ex gobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional expresó que Paraguay, Chile, Uruguay tienen equilibrio fiscal. "Es una manera sana de administrar el Estado”, señaló.

Sesión este miércoles en la Cámara de Diputados por el presupuesto universitario y otros temas

El gobierno de Milei enfrentará en la Cámara de Diputados un duro desafío que podría tener un fuerte impacto económico y político en la previa de las elecciones legislativas de octubre.

Milei llegó a Paraguay: participación en la CPAC y reunión con Santiago Peña

El mandatario pasará la noche en Asunción y el miércoles asistirá a la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo.

Cadena nacional: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades

“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.

Milei: "Lo peor ya pasó, nos costó llegar aquí, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos"

El presidente afirmó hoy que “lo peor ya pasó” y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”

Presupuesto 2026: 10 preguntas y respuestas sobre los anuncios que hará Javier Milei

Milei presenta hoy el Presupuesto 2026. Proyecta un PBI del 4,5%, inflación del 7% al 12% y un superávit primario del 2,2%.

Llaryora defendió el “modelo Córdoba” y criticó otra vez a Milei

El gobernador entregó aportes para infraestructura gasífera, equipamiento eléctrico y proyectos ambientales. La inversión supera los USD 4 millones en gas y $1.597 millones en el Fondo Ambiental.