Pesce subrayó que las reservas "son suficientes" y que Argentina tiene "un futuro cierto"
El presidente de la entidad monetaria negó que sea necesaria una devaluación y sostuvo que la situación en la balanza cambiaria comenzaría a mejorar en agosto próximo cuando "empiecen a ceder las importaciones energéticas".
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, ratificó este martes que las reservas de divisas "son suficientes" actualmente, negó que sea necesaria una devaluación y sostuvo que la situación en la balanza cambiaria comenzaría a mejorar en agosto próximo cuando "empiecen a ceder las importaciones energéticas".
En la misma sintonía se expresó el vicepresidente de la entidad, Sergio Woyecheszen, quién subrayó la “obsesión del directorio” del banco de "fortalecer la moneda nacional".
"Las reservas son suficientes. En todos los segundos semestres vienen con la historia de que no tenemos reservas para generar desasosiego y maniobras especulativas. Siempre las hemos superado y esta vez las vamos a superar también", aseveró Pesce en la mañana del martes en diálogo con AM750.
Del mismo modo, recordó que la entidad monetaria "cumplió con las metas que se había propuesto de acumulación de reservas en el primer semestre del año".
En tanto, el presidente del BCRA descartó que la aplicación de "recetas recesivas" o una "devaluación brusca".
"No es necesario porque lo que tenemos es sólo una coyuntura difícil que tenemos que atravesar", dijo, y señaló que, quienes demandan una devaluación, buscan "conseguir una distribución del ingreso y ganancias mayores a las que tienen en la actualidad".
"Tenemos un futuro cierto. La Argentina exportó el año pasado US$ 78.000 millones y este año estamos estimando que se van a exportar US$ 90.000 millones"
Por otra parte, si bien reconoció un faltante de divisas a causa de las mayores importaciones energéticas, Pesce se mostró optimista respecto de las perspectivas a futuro.
"Tenemos un futuro cierto. La Argentina exportó el año pasado US$ 78.000 millones y este año estamos estimando que se van a exportar US$ 90.000 millones, y eso significa que una de las restricciones que tenía la economía desde los años cincuenta que es el sector externo, presenta un perfil muy positivo", explicó.
En tanto, indicó que la importación de combustibles creció 10,3% en 2021 y "en los primeros meses de este año", subió 200%.
"Si la Argentina no tuviera que importar energía, tendría que importar anualizados unos US$ 72.000 millones contra una exportación del orden de US$ 90.000 millones", lo cual "generaría la posibilidad de un superávit que serviría para pagar las cuentas de servicios y las restantes obligaciones con el sector externo".
En ese marco, Pesce aseguró que la situación con las importaciones energéticas "se va a superar en el largo plazo" a partir del "perfil de autoabastecimiento y exportación" de Vaca Muerta, mientras que, en el corto plazo, "en agosto, cuando empiecen a ceder las mismas también va a mejorar nuestra balanza cambiaria".
“Un cuarto de las importaciones que se pagan por mes en la Argentina tienen que ver con la cuestión energética. El año que viene con el gasoducto (Néstor Kirchner) eso lo tendríamos que tener resuelto”, dijo al respecto Sergio Woyecheszen, vicepresidente del BCRA, en diálogo con El Destape Radio.
Del mismo modo, Woyecheszen señaló que el Banco Central se encuentra trabajando con el Ministerio de Agricultura “para acelerar la liquidación del agro, fundamentalmente la de soja”, más allá de los incentivos que genere la propia macroeconomía a dicha liquidación, ya que prevé que “va a ser una de las fuentes principales” de divisas “para el tercer trimestre”.
“Por el lado de las importaciones vemos mucha gente tratando de adelantar y pagar de forma adelantada importaciones o incluso ´sobresotockearse´ en insumos, y por el lado de las exportaciones, observamos un retraso en la liquidación”, explicó.
El presidente del Banco Central reconoci un faltante de divisas a causa de las mayores importaciones energticas
El presidente del Banco Central reconoció un faltante de divisas a causa de las mayores importaciones energéticas.
Por otro lado, respecto al mercado de deuda en pesos, Pesce subrayó el rol del BCRA como "prestamista de ultima instancia" en el caso de que haya "una fuerte variación en los precios de los títulos" a través de la compra de títulos del Tesoro, y anticipó que el banco "va a reforzar la señal que le transmite al mercado a través de decisiones que se van a tomar esta semana".
Una de esas señales sería una nueva suba de las tasas de interés para ubicarlas en niveles reales positivos, según anticipó el pasado lunes la ministra Silvina Batakis y el director del BCRA, Agustín D´Attellis.
Inflación
Pesce enfatizó la postura del Banco Central de "no hacer pronósticos" en ese sentido, aunque señaló que se registra una "desaceleración" en la evolución de los precios.
"Nosotros no estamos viendo ningún proceso de aceleración inflacionaria y, por el contrario, ha habido una desaceleración y esperamos que este proceso se sostenga en el futuro", subrayó.
En ese marco, indicó que los recientes incrementos en los precios se han producido por "shocks externos como la guerra en Ucrania que, sobre un nivel alto que ya teníamos, produce un empuje como el que tuvieron todos los países del mundo con el aumento de precios de las commodities y la energía".
Del mismo modo, Pesce enfatizó que la emisión de dinero durante 2020 "fue absolutamente necesaria", y, en la misma línea, para Woyecheszen, fue el “único instrumento” durante la pandemia frente al default de la deuda en pesos de 2019.
Al respecto, el vicepresidente del BCRA subrayó “la obsesión por el directorio en fortalecer la moneda nacional” y, en ese marco, “fortalecer el mercado local de deuda” a partir de “un trabajo en materia de previsibilidad del tipo de cambio”
Por último, Pesce valoró la designación de Batakis como nueva ministra de Economía, y recordó que "permanentemente" la ha mencionado "como una excelente funcionaria".
Te puede interesar
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.
El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.
Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco
Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.
Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026
La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.
La venta de autos usados registró el mejor septiembre de su historia
Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).
Caputo viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent en busca de apoyo financiero para Argentina
El ministro de Economía encabezará la delegación oficial que mantendrá reuniones desde el fin de semana en la capital estadounidense. En la agenda, alternativas de asistencia económica.