Tecno&Innova Por: El Objetivo15 de julio de 2022

Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb

Especialistas del CONICET analizan la relevancia de las primeras imágenes obtenidas por el telescopio espacial James Webb para comprender la historia y evolución de las galaxias, regiones de formación estelar así como también las atmósferas de exoplanetas.

Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb
Especialistas del CONICET analizaron las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb

Las imágenes del telescopio espacial James Webb (JWST, según sus siglas en inglés), difundidas el pasado 12 de julio, son un hito en la historia de la astronomía y noticia a nivel mundial por tratarse de la visión infrarroja más profunda y lograda hasta ahora del universo.

“En estas primeras imágenes del JWST, de extraordinaria resolución y con muchísimos detalles, hemos podido ver galaxias y regiones de formación estelar que nunca antes habíamos visto”, afirma Gabriel Bengochea, doctor en ciencias físicas e investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA).

Con el JWST  además “queremos entender mejor cuándo y cómo es que se formaron las primeras galaxias, y cómo fue la evolución desde entonces para que hoy veamos el cielo que vemos. La información que recogió y seguirá suministrando será útil para reconstruir un capítulo más de la historia cosmológica del universo”, indica Bengochea cuya línea de investigación se centra en el área de gravitación y cosmología. Y agrega: “También brindará datos para estudiar las atmósferas de planetas en otros sistemas planetarios y entender cómo podrían darse las condiciones para el surgimiento de vida”.

Las cinco imágenes reveladas

Planeado desde 1996 y lanzado a fines de 2021, el telescopio espacial más potente a la fecha captó varias imágenes que ampliarán la comprensión de la historia del universo. Una de ellas es la imagen de campo profundo del cúmulo de galaxias “SMACS 0723”, un grupo de miles de galaxias vistas como eran hace unos 4600 millones de años, “algo así como cuando la Tierra recién se estaba formando. En dicha imagen pueden apreciarse numerosos eventos de ‘lentes gravitacionales’, objetos más distantes aún y cuya luz se vio distorsionada por la masa del cúmulo de galaxias, y que podemos entender gracias a la teoría de la Relatividad General de Einstein”, afirma Bengochea.

El telescopio de la NASA, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés) también reveló el espectro y los rasgos de la atmósfera de un planeta descubierto en 2014 llamado “WASP-96b”. “Un gigante con una masa de casi la mitad de Júpiter pero con unos calurosos 538°C de temperatura, ubicado a unos 1150 años-luz de la Tierra y girando alrededor de una estrella parecida a nuestro Sol, cuya luz procesada con el Webb nos dice, entre otros detalles, que hay presencia de agua en su atmósfera. Este planeta es uno de los más de 5000 planetas extrasolares descubiertos a la fecha”, explica el investigador del CONICET.

También se dio a conocer una mirada más detallada del entorno de una estrella moribunda, una nebulosa planetaria conocida como NGC 3132 o la “Nebulosa del Anillo del Sur”, ubicada a unos 2500 años-luz de distancia. “Y también una fantástica imagen de la nebulosa NGC 3324 que pertenece a la región de ‘la nebulosa de Carina’, donde las cámaras del Webb pudieron mirar a través del polvo y dejar en evidencia con mucho detalle regiones de nacimientos de estrellas nunca antes vistos, dejando en claro que el telescopio permitirá estudiar mejor cómo es el proceso de formación estelar”, destaca Bengochea.

Las nebulosas son esencialmente nubes extremadamente extensas de polvo y gas que pueblan junto a otros objetos las galaxias. “Algunas son ‘nidos’ donde se están formando nuevas estrellas, y otras son el resultado de muertes estelares” indica Bengochea.

Y la quinta imagen, la del “Quinteto de Stephan”, se centra en una agrupación visual de cinco galaxias “donde cuatro de ellas están atrapadas gravitatoriamente haciendo una especie de danza cósmica. Estudiar este tipo de objetos nos permitirá entender mejor los procesos de interacción y fusión de galaxias y la formación de agujeros negros súper-masivos que pensamos habitan cada centro galáctico”, afirma Bengochea.

Para Carla Oviedo, licenciada en astronomía y becaria doctoral del CONICET en el IAFE, las imágenes tomadas por el telescopio James Webb fueron posibles “gracias al enorme trabajo de especialistas del campo de la ingeniería, de la tecnología y de la ciencia. Lo significativo en el estudio del universo deviene en poder estudiar nuevos objetos más débiles, más lejanos en el tiempo y a mayor distancia, es decir: cuando miramos el espacio siempre estamos mirando el pasado”.

“Gran parte de la ciencia que el telescopio Webb nos servirá para poner a prueba una vez más las ideas de Einstein acerca de la gravitación, el espacio y el tiempo. Las mismas ideas que están presentes hoy en cada teléfono celular a través del GPS y que nos permiten llegar a tiempo al destino que le indicamos”, concluye Bengochea.

Fuente: Conicet

Te puede interesar

EE.UU.: aprueban las primeras gotas para corregir la visión de cerca sin anteojos

La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años.

Seguridad en la web: cómo proteger tu hosting y monitorear tu dirección IP

El hosting es el lugar donde vive tu sitio web. Así como protegés tu casa cerrando puertas y ventanas, también tenés que proteger tu alojamiento web frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o software malicioso.

Córdoba: se extiende la convocatoria a los Premios Día de la Industria 2025

Esta iniciativa busca distinguir a las empresas, pymes y emprendimientos cordobeses que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen al desarrollo de una provincia más productiva, innovadora y sostenible.

Córdoba será sede del V Encuentro de Ciudades y Universidades

Este encuentro bajo el lema “Universidades y Ciudades colaborando por un Futuro más Sostenible” se desarrollará los días 18 y 19 de septiembre.

Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias

En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.

Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis

La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.