Mercado Por: El Objetivo14 de agosto de 2022

Tombolini aspira a que la inflación "empiece a desacelerar"

El secretario de Comercio indicó que no cree en el congelamiento de precios y aseguró que no habrá medidas "persecutorias" sino "condiciones" para el cumplimiento de acuerdos.

Tombolini aspira a que la inflación "empiece a desacelerar" - Foto: NA

A días de su designación como secretario de Comercio, Matías Tombolini reiteró que trabaja en el relanzamiento del programa Precios Cuidados para los próximos 45 días, y contó que intenta recuperar el indicador de referencia para ordenar la economía familiar, en una réplica de la versión original de Augusto Costa.

El funcionario de Sergio Massa sostuvo también que no cree en los congelamientos y ni en las medidas "persecutorias" ni "punitivistas" en referencia al mecanismo para garantizar cumplimiento de los acuerdos con los supermercadistas.

"Vamos a trabajar en un relanzamiento de Precios Cuidados, e intentaremos en la próxima versión con una variedad de productos que estén centradas en las principales marcas con garantías de volumen utilizando mucha tecnología. Hoy las app de tecnología celular son una gran herramienta que permiten administrar el presupuesto familiar. No la persona con la pechera que te pone la faja de clausura. Es más disuasivo una foto en redes sociales que no cumplan", expresó Tombolini en diálogo con radio AM La990 Splendid.

Y amplió: "Lo que hay que hacer es trabajar sobre los incentivos. Lo que más duele no es la multa sino que le toquen el bolsillo. Creo que lo que hay que hacer es revisar los aumentos para desplegar estrategias para que se retrotraigan o que el aumento promedio para los próximos casos no sea valido. Si el aumento es meramente especulativo habrá que ver si tiene suficiente stock en materia de aumentos importados". 

Asimismo, el exvicepresidente del Banco Nación habló de la inflación de julio que alcanzó un 7.4% y prometió un descenso para el mes de septiembre, aunque descartó medidas de shock. 

"La inflación no la resuelve la secretaria de Comercio, es de causas múltiples y el abordaje se hace desde lo macro, cumpliendo la pauta fiscal, tratando de que no se dispare los gastos respecto de los ingresos, bajando el nivel de emisión monetaria para financiar el déficit, financiando las reservas, mejorando el superávit de comercio que buscan que se desacelere la dinámica general de los precios; y mi me toca la micro de ese plan que tiene varios aspectos, el primero es cuidar los dólares", describió.

En la misma línea, evitó vaticinar escenarios en la materia al indicar que los resultados se verán "conforme al efecto de las medidas anunciadas", y aseguró que "no hay soluciones mágicas" para hacer frente al espiral de aumentos.

"Pretendemos no hacer pronósticos porque no es nuestra función, pero creo que debemos entender que no hay ninguna solución mágica. No hay un superministro sino una hoja de ruta y los resultados se van a ver conforme las medidas vayan tomando efecto. Aspiramos que la inflación no siga subiendo, y que empiece a desacelerar. Shock no hay porque no tenemos los amortiguadores para el impacto social que eso implicaría", expresó.

Por último, Tombolini cruzó al expresidente Mauricio Macri por prometer soluciones inmediatas, y destacó la capacidad de producción de sector agroexportador al tiempo que reveló estar trabajando para "crear condiciones para que la liquidación adquiera la velocidad que debería tener" respecto a la altura del año.

"Los resultados inmediatos no existen, y quienes los prometen te están macaneando. Por eso (Macri) debe hacerse cargo y por eso la sociedad eligió no darle la confianza en 2019", concluyó en alusión al ex mandatario.

Fuente: NA

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.