Ya son más de mil los grandes generadores de residuos registrados en Córdoba
Los grandes generadores deben contar con un servicio de recolección particular y un plan de gestión ambiental. Además, a través de GPS se realiza la trazabilidad del transporte.
La gestión de residuos es uno de los problemas de las grandes ciudades. La ciudad de Córdoba no es la excepción, y desde el inicio de la intendencia de Martín LLaryora se puso el foco en esta problemática.
En ese marco, el Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA) de la Municipalidad de Córdoba, el organismo que lleva adelante el registro, ya cuenta con 688 inscriptos y 357 con el trámite iniciado. Como el registro no demanda mucho tiempo, serán más de mil los generadores de residuos que estarán anotados en el Registro de Grandes Generadores antes que finalice en 2022
Consultada por este tema, la Directora de Fiscalización Ambiental y Sostenibilidad, Guadalupe Trillo Pellizzari, dialogó con El Objetivo y expresó que cuando comenzaron con la gestión de grandes generadores, "solo había 22 anotados". Además, detalló que los relevados en operativos IPA, en los cuales se visitan a locales y se informa son: 2369.
"El grande generador es aquel que genera residuos producto de una actividad económica. Y no solo se tiene que registrar, sino que debe presentar un plan de gestión integral de residuos. Allí, debe indicar cuanto residuo genera en promedio anual, en dónde los dispone, y si realiza la separación en secos o húmedos compostables", detalla Trillo. Y agrega: "desde el IPA asesoramos y ayudamos a que el 'gran generador' reduzca los residuos y separen".
Respecto a la fiscalización, la funcionaria explicó que el IPA cuenta con la Plataforma de Gestión Ambiental que permite monitorear todo lo referente al ambiente y brinda información para poder planificar políticas de estado.
"Tenemos el Registro Único de Transportistas de Residuos de Córdoba, que nos permite monitorear por GPS en tiempo real y generar acciones preventivas para evitar que se genere el daño. Este registro funciona en conjunto con la identificación de los macrobasurales de la ciudad, que se encuentran en proceso de erradicación. De esta manera, declaramos esas zonas como de 'emergencia ambiental' y establecimos que los transportistas que circulan por esa zona, presumiblemente están en 'infracción'", detalló la funcionaria.
En esa línea, Trillo Pellizzari explicó que los vecinos de Córdoba disponen de manera irregular 15 mil toneladas de residuos por mes en los basurales por fuera del servicio de recolección domiciliaria o de grandes generadores. "También se trabaja en territorio yendo a los macrobasurales, hacemos control y fiscalización, secuestramos camiones, labramos las actas y disponemos correctamente los residuos", agrega Trillo.
Además, la Directora de Fiscalización Ambiental dijo que cuentan con una APP, actualmente en desarrollo, que permite, en materia ambiental, generar un reclamo, mandar la ubicación y fotos. De esta manera, desde Higiene Urbana se envía la orden de servicio para que se recojan los residuos, se emite la multa y se cobra también la tasa retributiva. "Hay que recordar que los vecinos cuentan con la posibilidad de llamar y solicitar la recolección de residuos voluminosos o de poda de manera gratuita", advierte Trillo.
Por último, la funcionaria indicó el IPA tiene una mirada social muy importante y que no solo se trabaja desde lo ambiental o higiene urbana, sino que se guían con los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. "Para erradicar los macrobasurales no basta solo con limpiarlos, hay que trabajar con la zona de influencia y los comercios de cercanía, y además, involucrar a la sociedad. La salida es colectiva", concluye la Directora de Fiscalización Ambiental y Sostenibilidad.
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.