Mercado Por: El Objetivo26 de septiembre de 2022

CAME se sumó al pedido de “dólar Qatar” y reclamó que se priorice la producción

El planteo lo realizó el presidente de la entidad, Alfredo González, al ministro de Economía, Sergio Massa.

CAME se sumó al pedido de “dólar Qatar” y reclamó que se priorice la producción

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reclamó hoy que el Gobierno nacional priorice la asignación de divisas a la producción y se pronunció a favor del denominado “dólar Qatar”, que encarecería el tipo de cambio para quienes viajen al Mundial de Fútbol.

“En este contexto de reactivación es necesario que se implementen medidas para que la disponibilidad de divisas se direccione al sector productivo”, dijo el titular de la entidad.

González afirmó que “esta situación hace que el Gobierno deba encarar este tema rápidamente” porque “en este contexto de escasez de dólares y de sábana corta hay que privilegiar al sector productivo, y eso exige un esfuerzo gubernamental y de los privados adicional”.

De esta forma CAME se suma al grupo de entidades que le pide al Gobierno que establezca un valor de dólar diferenciado, que no sólo afectaría a quienes viajen al Mundial sino al turismo en general.

Massa recibió el pedido de los representantes empresarios durante una reunión que se realizó en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.

El ministro fue acompañado por los secretarios de Comercio, Matías Tombolini, de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde.

En este contexto, Massa afirmó que “es prioridad asegurar que cada dólar disponible vaya a la producción”  y prometió “impulsar que el SIMI sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios que necesitan las pymes”.

El ministro destacó que “se dará previsibilidad a las pequeñas y medianas empresas, ya que contará con fecha de pago al mismo momento de su aprobación”.

“Las empresas podrán planificar sus procesos productivos con orden y certidumbre”, agregó Massa.

En esa línea anunció que a la brevedad se liberarán 21 mil CUIT de importadores de bienes de menos de US$ 2 millones de dólares.

Ante una serie de pedidos del sector, Massa también comentó que el Gobierno  trabaja en una segmentación de tarifas específica para las economías regionales y la industria pyme.

Con relación a las tasas subsidiadas para créditos de pequeñas y medianas empresas, el ministro planteó que junto con De Mendiguren están trabajando en un régimen de préstamos con un subsidio de tasas del 25%.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.