Hallan una nueva especie de rana prehistórica clave para la evolución temprana de las ranas modernas
Los restos fósiles, descubiertos en Brasil, fueron estudiados y analizados por paleontólogos argentinos, en colaboración con científicos del país vecino.
En una colaboración internacional, grupos de paleontología de Argentina y Brasil estudiaron los restos de una nueva especie de rana prehistórica, hallados en el país vecino durante obras de ensanchamiento de una ruta. Los fósiles, comentan los científicos, proporcionan evidencia y nuevas informaciones sobre la anatomía de este género de características particulares.
“Esta nueva especie está entre las más antiguas de los llamados neobatracios o ranas modernas, que conforman el 95 por ciento de las especies que viven en la actualidad. El hallazgo de estos ejemplares del género Baurabatrachus incluye parte del cráneo y la cintura pectoral y la cintura pélvica enteras, lo que nos brinda información importante para entender las características anatómicas de las antiguas ranas modernas y analizar los cambios que ocurrieron en el árbol evolutivo de este grupo de animales”, indica a la Agencia CTyS-UNLaM, la doctora Paula Muzzopappa, investigadora del CONICET y una de las autoras del estudio.
La especie en cuestión, de unos 80 millones de años de antigüedad, fue bautizada Baurubatrachus santosdoroi en honor a sus descubridores, Edvaldo Fabiano dos Santos y Laércio Fernando Doro, quienes la encontraron en 2011 en las proximidades de la ciudad de Catanduva, San Pablo. El hallazgo fue publicado en Ameghiniana, la revista de la Asociación Paleontológica Argentina.
“Hasta la fecha, el género estaba únicamente representado por la especie Baurubatrachus pricei, descripto en 1989 y reestudiado recientemente, y del que hay solo un esqueleto muy completo. Los fósiles del ejemplar que estudiamos nosotros presenta una serie de características muy particulares iguales a la especie ya conocida, pero difiere de ella, ente otras cosas, en tener una menor osificación, que permitió estudiar mucho mejor la anatomía”, amplía la investigadora, con sede de trabajo en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides- CONICET).
El contexto geológico en que se encontró la nueva especie de rana, además, brinda mucha información respecto al ambiente. “Por un lado, los sedimentos que contenían a esta rana incluyen otros restos fósiles de vertebrados, -como cocodrilos terrestres, dinosaurios y tortugas- y plantas. Por el otro, se considera que la región donde se encontraron estos fósiles era un ambiente semiárido, con períodos breves de mucha lluvia y con lugares que parecen haber sido oasis. En uno de esos últimos es donde se encontró la fauna fósil mencionada”, describe Muzzopappa.
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Te puede interesar
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.
La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia
Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.
Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.
La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.
Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida
En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.
Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer
Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.
Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google
El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.