Fernández: "La Argentina no es culpable del cambio climático sino víctima del problema"
El Presidente presentó en el CCK la capacitación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático. “La verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”, aseguró.
El presidente Alberto Fernández consideró este miércoles que, en materia de cambio climático y de cuidado del ambiente, las soluciones “no pueden esperar a mañana”, y afirmó que “la verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”.
Junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, el Presidente encabezó en el Centro Cultural Kirchner el inicio de la capacitación de la Ley Yolanda (N° 27.592), en un acto en el que calificó a la problemática ambiental como “el tema” a resolver a nivel mundial y advirtió que existe “preocupación” entre los líderes del mundo al respecto.
“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”, planteó el jefe de Estado.
“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”
Respecto de la sustentabilidad, consultado por la prensa, Fernández hizo referencia a los incendios que afectaron zonas del delta: "La quema de pastizales es una mala práctica que tenemos que combatir. Muchas veces lo hacen por costumbre. Todo eso complica el ambiente y la calidad de vida de los vecinos de esos lugares".
La denominada Ley Yolanda busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La norma coloca lo ambiental como “un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público”.
En el inicio de su discurso, Fernández señaló: “Es un tema que nos cuesta entender todavía a muchos de mi generación porque no le dimos importancia durante mucho tiempo, a pesar de que (Juan Domingo) Perón ya hablaba de esto en 1972, pero lo entendimos más como una crítica al capitalismo feroz que devora todo”.
“La historia demuestra que hemos descuidado este tema”, remarcó el mandatario, quien destacó que la Ley Yolanda es "muy valiosa porque hay que tomar conciencia de lo que el mundo vive porque hay que entender” que “el problema no es un problema que puede venir, sino que ya está, ya existe”.
En esa línea, continuó: “El problema no puede esperar al mañana; es hoy y lo debemos resolver con toda seriedad”.
"No somos responsables pero debemos transitar un camino con plena conciencia porque, si no cambiamos, los resultados serán muchos peores a los que ya vivimos”
Además de la capacidad de Perón para adelantarse a la agenda global de cuidado del Ambiente, también recordó y reivindicó el concepto de "acreencia" climática que lanzara Néstor Kirchner en 2004.
"¿Por qué somos acreedores? porque tenemos todos esos espacios verdes que generan oxígeno que son ni más ni menos que el pulmón del mundo. Somos los que cuidamos los Parques Nacionales, somos los que cuidamos el monte chaqueño, somos los que cuidamos la selva misionera y somos los que le pedimos a Brasil que cuide el Amazonas", señaló.
Aunque dijo que países como Argentina son "víctimas" del problema, afirmó que "en alguna medida" también son "responsables" y que deben "transitar un camino con plena conciencia" para mitigar los efectos del calentamiento global.
A su turno, el ministro Cabandié señaló que “la Ley Yolanda en un hito ambiental" y una norma "realmente significativa que habla del presente y futuro del país”.
“Nos permite formar sujetos críticos con una mirada especial sobre el cambio climático y las nuevas energías”, completó.
“Estamos en situaciones críticas porque los eventos climáticos cada vez son peores y más continuos y eso requiere que los hombres y mujeres tengamos estos conocimientos en una agenda ambiental para poder tomar decisiones con esta mirada sino estamos en riesgo”, aseguró.
Consultado por la prensa respecto de la condición legislativa de diversos proyectos, dijo que "es muy importante la aprobación de una ley de humedales, de una ley de envases. El uso del plástico y la separación en origen, se tienen traducir en leyes".
A su turno, la profesora, investigadora del Conicet y vicepresidenta de la mesa intergubernamental del Cambio Climático, Carolina Vera, definió: “El cambio climático es una realidad que no nos tomó por sorpresa porque hace más de 30 años que tenemos esta información del calentamiento global”.
“Es fundamental reducir las emisiones de manera urgente porque los impactos crecen ante el calentamiento global”, aseveró y concluyó que “no es un problema físico ni tecnológico sino decisión sobre un modelo de producción”.
Del acto participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; el viceministro de Ambiente, Sergio Federovsky; los ministros Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Interior), Martín Soria (Justicia), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer), Carla Vizzotti (Salud), Alexis Guerrera (Transporte) y Tristán Bauer (Cultura); vocera presidencial Gabriela Cerruti; secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini; y la senadora María Eugenia Catalfamo.
La Ley Yolanda
La ley, sancionada el 17 de noviembre de 2020, se denomina Yolanda en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el Gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.
La ley busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La norma coloca lo ambiental como un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público.
Te puede interesar
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.
Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa
La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.
Elecciones en Santa Fe: Juan Monteverde, primero en Rosario, y la fuerza de Maxi Pullaro ganó en la capital
El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.
Cerraron los comicios en Formosa y los resultados provisorios estarán cerca de la medianoche
Lo confirmó el titular del Tribunal Electoral, Claudio Moreno, quien también indicó que a las 21 comenzará la carga de datos oficiales.
Comenzó la elección de intendentes y concejales en Santa Fe
La votación se realizará bajo el formato de boleta única, un sistema ya habitual en la provincia y que promete agilizar el proceso electoral.
Formosa: Insfrán apuesta a sostener su poder en medio de la reforma constitucional
Ocurre en un escenario atravesado por el intento de Insfrán de preservar su dominio político de casi tres décadas, desafiando un reciente fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional su reelección indefinida.
Los gobernadores se rebelan contra el Gobierno Nacional y exigen la restitución de fondos
En una cumbre sin precedentes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acordaron presentar un proyecto de ley para repartir de forma automática los fondos del Impuesto al Cheque y los ATN.
Llaryora, Pullaro y Frigerio rechazaron la suba de retenciones del Gobierno
Los gobernadores manifestaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al sector agropecuario y advirtieron sobre las consecuencias que la medida puede generar en las economías regionales.
Anses le pagó a Córdoba $10 mil millones de la deuda por la Caja de Jubilaciones
En el marco del diferendo entre Nación y Provincia por los recursos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba se realizó una transferencia por $10 mil millones.