Política Por: El Objetivo05 de octubre de 2022

Fernández: "La Argentina no es culpable del cambio climático sino víctima del problema"

El Presidente presentó en el CCK la capacitación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático. “La verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”, aseguró.

Fernández: "La Argentina no es culpable del cambio climático sino víctima del problema"

El presidente Alberto Fernández consideró este miércoles que, en materia de cambio climático y de cuidado del ambiente, las soluciones “no pueden esperar a mañana”, y afirmó que “la verdadera discusión es cómo nos desarrollamos preservando donde vivimos y con justicia social”.

Junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, el Presidente encabezó en el Centro Cultural Kirchner el inicio de la capacitación de la Ley Yolanda (N° 27.592), en un acto en el que calificó a la problemática ambiental como “el tema” a resolver a nivel mundial y advirtió que existe “preocupación” entre los líderes del mundo al respecto.

“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”, planteó el jefe de Estado.

“El verdadero tema es cómo nos desarrollamos preservando el ambiente. El secreto es cómo nos desarrollamos con justicia social porque es el único desarrollo posible. Cuidemos nuestra casa. Hagamos lo necesario para vivir en un ambiente sano. Empecemos con algo simple como la separación de residuos”

Respecto de la sustentabilidad, consultado por la prensa, Fernández hizo referencia a los incendios que afectaron zonas del delta: "La quema de pastizales es una mala práctica que tenemos que combatir. Muchas veces lo hacen por costumbre. Todo eso complica el ambiente y la calidad de vida de los vecinos de esos lugares".

La denominada Ley Yolanda busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

La norma coloca lo ambiental como “un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público”.

En el inicio de su discurso, Fernández señaló: “Es un tema que nos cuesta entender todavía a muchos de mi generación porque no le dimos importancia durante mucho tiempo, a pesar de que (Juan Domingo) Perón ya hablaba de esto en 1972, pero lo entendimos más como una crítica al capitalismo feroz que devora todo”.

“La historia demuestra que hemos descuidado este tema”, remarcó el mandatario, quien destacó que la Ley Yolanda es "muy valiosa porque hay que tomar conciencia de lo que el mundo vive porque hay que entender” que “el problema no es un problema que puede venir, sino que ya está, ya existe”.

En esa línea, continuó: “El problema no puede esperar al mañana; es hoy y lo debemos resolver con toda seriedad”.

"No somos responsables pero debemos transitar un camino con plena conciencia porque, si no cambiamos, los resultados serán muchos peores a los que ya vivimos”

Además de la capacidad de Perón para adelantarse a la agenda global de cuidado del Ambiente, también recordó y reivindicó el concepto de "acreencia" climática que lanzara Néstor Kirchner en 2004.

"¿Por qué somos acreedores? porque tenemos todos esos espacios verdes que generan oxígeno que son ni más ni menos que el pulmón del mundo. Somos los que cuidamos los Parques Nacionales, somos los que cuidamos el monte chaqueño, somos los que cuidamos la selva misionera y somos los que le pedimos a Brasil que cuide el Amazonas", señaló.

Aunque dijo que países como Argentina son "víctimas" del problema, afirmó que "en alguna medida" también son "responsables" y que deben "transitar un camino con plena conciencia" para mitigar los efectos del calentamiento global.

A su turno, el ministro Cabandié señaló que “la Ley Yolanda en un hito ambiental" y una norma "realmente significativa que habla del presente y futuro del país”.

“Nos permite formar sujetos críticos con una mirada especial sobre el cambio climático y las nuevas energías”, completó.

“Estamos en situaciones críticas porque los eventos climáticos cada vez son peores y más continuos y eso requiere que los hombres y mujeres tengamos estos conocimientos en una agenda ambiental para poder tomar decisiones con esta mirada sino estamos en riesgo”, aseguró.

Consultado por la prensa respecto de la condición legislativa de diversos proyectos, dijo que "es muy importante la aprobación de una ley de humedales, de una ley de envases. El uso del plástico y la separación en origen, se tienen traducir en leyes".

A su turno, la profesora, investigadora del Conicet y vicepresidenta de la mesa intergubernamental del Cambio Climático, Carolina Vera, definió: “El cambio climático es una realidad que no nos tomó por sorpresa porque hace más de 30 años que tenemos esta información del calentamiento global”.

“Es fundamental reducir las emisiones de manera urgente porque los impactos crecen ante el calentamiento global”, aseveró y concluyó que “no es un problema físico ni tecnológico sino decisión sobre un modelo de producción”.

Del acto participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el secretario General de Presidencia, Julio Vitobello; el viceministro de Ambiente, Sergio Federovsky; los ministros Eduardo ‘Wado’ de Pedro (Interior), Martín Soria (Justicia), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer), Carla Vizzotti (Salud), Alexis Guerrera (Transporte) y Tristán Bauer (Cultura); vocera presidencial Gabriela Cerruti; secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini; y la senadora María Eugenia Catalfamo.

La Ley Yolanda

La ley, sancionada el 17 de noviembre de 2020, se denomina Yolanda en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el Gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.

La ley busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñan dentro de la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

La norma coloca lo ambiental como un eje central en la toma de decisiones del Estado y del sector público.

Te puede interesar

Sin mencionar a Milei, Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de "proscripción"

La expresidenta compartió un gráfico sobre la participación de los salarios en el PBI desde 1935 y apuntó contra el gobierno de Javier Milei, los liberales y funcionarios ligados a crisis pasadas.

Este Viernes Santo el incendio en Apross avivó las llamas en la política cordobesa

El siniestro que se produjo en la sede de la obra social provincial encendió la polémica entre figuras de la política provincial. La oposición relacionó el episodio con las causas que se investigan en la Justicia.

Empresas de medicina prepaga prometieron atenuar los aumentos en el mes de mayo

El Gobierno nacional busca que las prepagas regulen los aumentos que están preparando. Tras una reunión trascendio que las empresas de medicina privada prometieron aminorar los porcentajes de suba en mayo.

Un senador libertario busca incorporar la educación financiera como materia en los secundarios

Bruno Olivera Lucero presentó un proyecto en el Senado días atrás.

Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió ayer a los legisladores que sancionen esa iniciativa que propone condenar por delitos graves a los menores.

Causa Vialidad: la Corte envió el expediente a la Procuración para que dictamine

La Corte Suprema de Justicia envió el expediente de Cristina Kirchner a la Procuración. Si el Máximo Tribunal rechaza el recurso de la ex vicepresidenta antes del 17 de agosto no podrá ser candidata.

Ante la Cámara de Diputados, Guillermo Francos defendió el plan económico

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, negó una devaluación al defender el plan económico y pidió sancionar la ley antibarras en su comparecencia de este miércoles ante la Cámara de Diputados de la Nación.

Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y podrá ser enviado a juicio oral

La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y dejó al ex presidente en condiciones de ser enviado a juicio oral.

Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género

También se confirmó un embargo de 10.000.000 de pesos sobre los bienes del exmandatario y se desestimaron los planteos de nulidad promovidos por su defensa.

La Embajada de China salió al cruce de Scott Bessent por sus dichos sobre el swap con la Argentina

La embajada del país asiático en la Argentina le contestó al secretario de Tesoro, Scott Bessent.

Elecciones Santa Fe 2025: avanza el escrutinio y Maximiliano Pullaro saca una amplia ventaja

Empiezan a conocerse los primeros resultados oficiales y se espera una tendencia definitiva cerca de las 21.30.

Votó Maxilimiano Pullaro: “Es la elección más trascendente que tiene Santa Fe en los últimos 60 años”

El gobernador que lidera la lista oficialista de convencionales, celebró la futura reforma de la Constitución provincial.