Córdoba será sede del 1° Congreso Internacional del Maíz
Se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre en el Centro de Convenciones Córdoba, en la ciudad capital de la provincia. El ingreso es gratuito, pero los cupos son limitados.
El Gobierno Provincial informó que el 1° Congreso Internacional de Maíz se llevará a cabo el 19 y 20 de octubre en el Centro Convenciones Córdoba (CCC) y es organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, provincias que conforman la Región Centro, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.
El evento contará con la disertación de más de 80 referentes nacionales e internacionales como Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Plinio Nastari, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, entre otros. Se abordarán temáticas vinculadas a la innovación, el desarrollo, la sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país.
El maíz ocupa un papel fundamental en la rotación agropecuaria, y respaldado por los buenos precios internacionales y condiciones climáticas adecuadas, aporta sustentabilidad tanto económica, ambiental como social para el productor agropecuario y la cadena de valor en Argentina.
“Es sumamente importante encontrarnos en un espacio para pensar el mediano y largo plazo, y escuchar desde otras latitudes cual es la visión hacia matrices energéticas, mercados, innovación y tecnología, y hacia la transformación de un cultivo que es uno de los más importantes del mundo”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, durante el lanzamiento oficial realizado en la Casa de Córdoba en Buenos Aires días atrás.
Al ser consultado por la prensa, Alberto Morelli, coordinador general del Congreso Internacional del Maíz, sostuvo que “hoy con toda la biotecnología y el mejoramiento genético es un cultivo seguro a pesar de las adversidades. El Congreso va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción de maíz para todo el país”.
Respecto a la elección del lugar, Morelli aclaró que “Córdoba es la provincia número uno en la producción de maíz y también en su transformación. Es importante este desarrollo de transformaciones a lo largo y a lo ancho no solo de este distrito, sino que lo deseable es que sea en todo el país. Porque genera mano de obra local y produce un beneficio importante a la sociedad”.
Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que “es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.
En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó que “estamos en la era del conocimiento, por lo tanto, a cada minuto aparecen nuevas herramientas que nos harán tomar decisiones más objetivas y más eficientes en la producción. En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados. También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.
El ingreso al Congreso Internacional de Maíz es gratuito, pero los cupos son limitados. Para inscribirse, conocer el programa y obtener más información, ingresá aquí.
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.