Mercado Por: El Objetivo31 de octubre de 2022

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA

SIRA quedó habilitado desde esta jornada. De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA - Foto: NA

El Gobierno dejó habilitado el sistema para permitir a las empresas la importación de insumos con dólares propios de acuerdo a las nuevas regulaciones establecidas por el Banco Central y el Ministerio de Economía.

Fuentes oficiales confirmaron que “ya está en el sistema la posibilidad de poner en la Sira la marca ‘sin giro de divisas’ o ‘giro con tenencia propia’”

De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que el ministerio de Economía puso en marcha el pasado 17 de octubre, no prevé esta modalidad salvo que se usen divisas propias.

En el mercado se estima que al dejarse abierta esa ventana para importar es posible que en las próximas jornadas se vea una mayor demanda de dólares financieros de parte de las empresas, lo cual hace prever también un incremento de los costos.

Así lo señala Martín Kalos, titular de la consultora EpyCA, quien plantea que si SIRA “es mejor que lo que había antes” aunque criticó la imposibilidad de acceso inmediato al Mercado Unico y Libre Cambios (MULC) que estaba previsto con las SIMI.

Kalos señala que el uso de dólares propios genera un “costo de oportunidad” que las empresas van a tener en cuenta para estimar el precio al cual los vano a poder reponer.

Se trata del caso de una empresa que si tuviera que hacer una operación de US$30.000, al efecto de sus costos, los va a contabilizar al valor de mercado financiero (unos $300) en vez de el tipo de cambio oficial.

“Las empresas no solo van a asociar el costo de importar al dólar oficial, sino que va a incluir ahora los financieros”, afirma el economista.

El pago por anticipado es de los mas empleados en el comercio exterior, en razón de que en la gran mayoría de los casos, cuando una empresa solicita un insumo a un proveedor en el exterior, este lo tiene que fabricar.

“El mundo no es como un supermercado con góndolas donde las cosas están y uno se sirve”, explicó un operador de comercio exterior a NA.

Por otro lado, en el gobierno se espera que desde enero próximo las empresas que tienen dólares no declarados puedan usarlos para importar a partir del artículo del Presupuesto 2023 que establece un blanqueo para este tipo de destino o para inversiones.

Con ello, el gobierno busca descomprimir la acumulación de crédito comercial que estuvieron haciendo las empresas a lo largo de 2022, y que el SIMI las obligaba en la mayoría de los casos a posponer los pagos hasta 180 días.

En noviembre y diciembre se estima que vencen unos U$1.200 millones de operaciones que se fueron concretando hace seis meses y que ahora llega el momento de pagarlas.

En tanto, días atrás, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló en un comunicado de la Junta Directiva que el SIRA no termina de despejar la incertidumbre sobre la operatoria del comercio exterior.

Fuente: NA

Te puede interesar

Otro duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF en 14 días.

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.