Mercado Por: El Objetivo31 de octubre de 2022

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA

SIRA quedó habilitado desde esta jornada. De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA - Foto: NA

El Gobierno dejó habilitado el sistema para permitir a las empresas la importación de insumos con dólares propios de acuerdo a las nuevas regulaciones establecidas por el Banco Central y el Ministerio de Economía.

Fuentes oficiales confirmaron que “ya está en el sistema la posibilidad de poner en la Sira la marca ‘sin giro de divisas’ o ‘giro con tenencia propia’”

De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que el ministerio de Economía puso en marcha el pasado 17 de octubre, no prevé esta modalidad salvo que se usen divisas propias.

En el mercado se estima que al dejarse abierta esa ventana para importar es posible que en las próximas jornadas se vea una mayor demanda de dólares financieros de parte de las empresas, lo cual hace prever también un incremento de los costos.

Así lo señala Martín Kalos, titular de la consultora EpyCA, quien plantea que si SIRA “es mejor que lo que había antes” aunque criticó la imposibilidad de acceso inmediato al Mercado Unico y Libre Cambios (MULC) que estaba previsto con las SIMI.

Kalos señala que el uso de dólares propios genera un “costo de oportunidad” que las empresas van a tener en cuenta para estimar el precio al cual los vano a poder reponer.

Se trata del caso de una empresa que si tuviera que hacer una operación de US$30.000, al efecto de sus costos, los va a contabilizar al valor de mercado financiero (unos $300) en vez de el tipo de cambio oficial.

“Las empresas no solo van a asociar el costo de importar al dólar oficial, sino que va a incluir ahora los financieros”, afirma el economista.

El pago por anticipado es de los mas empleados en el comercio exterior, en razón de que en la gran mayoría de los casos, cuando una empresa solicita un insumo a un proveedor en el exterior, este lo tiene que fabricar.

“El mundo no es como un supermercado con góndolas donde las cosas están y uno se sirve”, explicó un operador de comercio exterior a NA.

Por otro lado, en el gobierno se espera que desde enero próximo las empresas que tienen dólares no declarados puedan usarlos para importar a partir del artículo del Presupuesto 2023 que establece un blanqueo para este tipo de destino o para inversiones.

Con ello, el gobierno busca descomprimir la acumulación de crédito comercial que estuvieron haciendo las empresas a lo largo de 2022, y que el SIMI las obligaba en la mayoría de los casos a posponer los pagos hasta 180 días.

En noviembre y diciembre se estima que vencen unos U$1.200 millones de operaciones que se fueron concretando hace seis meses y que ahora llega el momento de pagarlas.

En tanto, días atrás, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló en un comunicado de la Junta Directiva que el SIRA no termina de despejar la incertidumbre sobre la operatoria del comercio exterior.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.