Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA
SIRA quedó habilitado desde esta jornada. De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.
El Gobierno dejó habilitado el sistema para permitir a las empresas la importación de insumos con dólares propios de acuerdo a las nuevas regulaciones establecidas por el Banco Central y el Ministerio de Economía.
Fuentes oficiales confirmaron que “ya está en el sistema la posibilidad de poner en la Sira la marca ‘sin giro de divisas’ o ‘giro con tenencia propia’”
De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.
El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que el ministerio de Economía puso en marcha el pasado 17 de octubre, no prevé esta modalidad salvo que se usen divisas propias.
En el mercado se estima que al dejarse abierta esa ventana para importar es posible que en las próximas jornadas se vea una mayor demanda de dólares financieros de parte de las empresas, lo cual hace prever también un incremento de los costos.
Así lo señala Martín Kalos, titular de la consultora EpyCA, quien plantea que si SIRA “es mejor que lo que había antes” aunque criticó la imposibilidad de acceso inmediato al Mercado Unico y Libre Cambios (MULC) que estaba previsto con las SIMI.
Kalos señala que el uso de dólares propios genera un “costo de oportunidad” que las empresas van a tener en cuenta para estimar el precio al cual los vano a poder reponer.
Se trata del caso de una empresa que si tuviera que hacer una operación de US$30.000, al efecto de sus costos, los va a contabilizar al valor de mercado financiero (unos $300) en vez de el tipo de cambio oficial.
“Las empresas no solo van a asociar el costo de importar al dólar oficial, sino que va a incluir ahora los financieros”, afirma el economista.
El pago por anticipado es de los mas empleados en el comercio exterior, en razón de que en la gran mayoría de los casos, cuando una empresa solicita un insumo a un proveedor en el exterior, este lo tiene que fabricar.
“El mundo no es como un supermercado con góndolas donde las cosas están y uno se sirve”, explicó un operador de comercio exterior a NA.
Por otro lado, en el gobierno se espera que desde enero próximo las empresas que tienen dólares no declarados puedan usarlos para importar a partir del artículo del Presupuesto 2023 que establece un blanqueo para este tipo de destino o para inversiones.
Con ello, el gobierno busca descomprimir la acumulación de crédito comercial que estuvieron haciendo las empresas a lo largo de 2022, y que el SIMI las obligaba en la mayoría de los casos a posponer los pagos hasta 180 días.
En noviembre y diciembre se estima que vencen unos U$1.200 millones de operaciones que se fueron concretando hace seis meses y que ahora llega el momento de pagarlas.
En tanto, días atrás, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló en un comunicado de la Junta Directiva que el SIRA no termina de despejar la incertidumbre sobre la operatoria del comercio exterior.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.