Mercado Por: El Objetivo31 de octubre de 2022

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA

SIRA quedó habilitado desde esta jornada. De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

Se pone en marcha la importación con dólares propios a través del SIRA - Foto: NA

El Gobierno dejó habilitado el sistema para permitir a las empresas la importación de insumos con dólares propios de acuerdo a las nuevas regulaciones establecidas por el Banco Central y el Ministerio de Economía.

Fuentes oficiales confirmaron que “ya está en el sistema la posibilidad de poner en la Sira la marca ‘sin giro de divisas’ o ‘giro con tenencia propia’”

De ese modo, cuando el importador recibe la autorización del gobierno podrá pagarle a su proveedor de manera anticipada, que es la modalidad del comercio exterior mas usada.

El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que el ministerio de Economía puso en marcha el pasado 17 de octubre, no prevé esta modalidad salvo que se usen divisas propias.

En el mercado se estima que al dejarse abierta esa ventana para importar es posible que en las próximas jornadas se vea una mayor demanda de dólares financieros de parte de las empresas, lo cual hace prever también un incremento de los costos.

Así lo señala Martín Kalos, titular de la consultora EpyCA, quien plantea que si SIRA “es mejor que lo que había antes” aunque criticó la imposibilidad de acceso inmediato al Mercado Unico y Libre Cambios (MULC) que estaba previsto con las SIMI.

Kalos señala que el uso de dólares propios genera un “costo de oportunidad” que las empresas van a tener en cuenta para estimar el precio al cual los vano a poder reponer.

Se trata del caso de una empresa que si tuviera que hacer una operación de US$30.000, al efecto de sus costos, los va a contabilizar al valor de mercado financiero (unos $300) en vez de el tipo de cambio oficial.

“Las empresas no solo van a asociar el costo de importar al dólar oficial, sino que va a incluir ahora los financieros”, afirma el economista.

El pago por anticipado es de los mas empleados en el comercio exterior, en razón de que en la gran mayoría de los casos, cuando una empresa solicita un insumo a un proveedor en el exterior, este lo tiene que fabricar.

“El mundo no es como un supermercado con góndolas donde las cosas están y uno se sirve”, explicó un operador de comercio exterior a NA.

Por otro lado, en el gobierno se espera que desde enero próximo las empresas que tienen dólares no declarados puedan usarlos para importar a partir del artículo del Presupuesto 2023 que establece un blanqueo para este tipo de destino o para inversiones.

Con ello, el gobierno busca descomprimir la acumulación de crédito comercial que estuvieron haciendo las empresas a lo largo de 2022, y que el SIMI las obligaba en la mayoría de los casos a posponer los pagos hasta 180 días.

En noviembre y diciembre se estima que vencen unos U$1.200 millones de operaciones que se fueron concretando hace seis meses y que ahora llega el momento de pagarlas.

En tanto, días atrás, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló en un comunicado de la Junta Directiva que el SIRA no termina de despejar la incertidumbre sobre la operatoria del comercio exterior.

Fuente: NA

Te puede interesar

El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el nivel del tipo de cambio y afirmó que Argentina atraviesa “el primer caso en el mundo que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord con tipo de cambio atrasado”.

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones

El Tesoro enfrentaba vencimientos por $14,6 billones y logró refinanciar casi la totalidad. Tras la licitación, el Banco Central flexibilizó encajes para fomentar el crédito y reactivar la economía.

El Indec difunde el nivel de actividad económica de septiembre

El EMAE es un indicador mensual que anticipa la evolución del PIB que se da a conocer en forma trimestral. Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.

La fábrica de “ollas indestructibles” despidió 30 empleados e importará de China

La caída del consumo e importación de China golpeó a la planta metalúrgica en Santa Fe. La empresa reemplazó el 45% de su producción local y despidió a 30 operarios.

El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia

La redujo a 20% e impactará en los rendimientos de los plazos fijos.

Por alza de bonos, el riesgo país perforó los 600 puntos: hasta dónde puede caer

Los mercados son más optimistas sobre las economías emergentes.

Mercado Libre abre dos nuevos centros logísticos en Córdoba para ampliar su red de distribución

Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia.

Argentina fue uno de los países que registró mayor incremento de carga aérea en septiembre

Según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan

Más de veinte bancos ajustaron a la baja sus tasas para depósitos a 30 días. La reducción impacta a los ahorristas y obliga a comparar alternativas para mantener la rentabilidad.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.