Mercado Por: El Objetivo16 de noviembre de 2025

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado legislativo calmó a los mercados y reactivó el interés internacional por activos argentinos. En solo tres semanas, compañías locales levantaron casi USD 3.000 millones y el dólar se estabilizó.

Vuelven los dólares: empresas argentinas se financian afuera y crece el optimismo económico

El resultado de las elecciones legislativas volvió a poner a la Argentina en el radar internacional. Tras meses de incertidumbre por un eventual regreso del kirchnerismo, el triunfo del Gobierno trajo alivio a los inversores y revirtió el clima financiero: en cuestión de días, los dólares comenzaron a ingresar con fuerza al mercado local.

En las tres semanas posteriores a los comicios, media docena de empresas aprovecharon el renovado apetito por activos argentinos y obtuvieron financiamiento en el mercado de capitales global. La operación más resonante fue la de Pampa Energía, que colocó una Obligación Negociable a 12 años, un plazo inédito para una firma argentina, y recaudó USD 450 millones al 8,1% anual. La demanda triplicó la oferta.

La ola de emisiones incluyó a Tecpetrol, YPF, Pluspetrol, y en los próximos días se sumarán TGS y Edenor. En total, ya se captaron cerca de USD 3.000 millones, en un contexto donde el riesgo país corporativo ronda los 400 puntos básicos, por debajo del soberano (600 puntos), con expectativas de convergencia.

Estos dólares deben liquidarse en el mercado local, lo que refuerza la oferta en un mes históricamente débil en términos cambiarios. A esto se suma que la demanda minorista se desplomó tras el pico previo a las elecciones. Con un mercado más equilibrado, el dólar oficial se estabilizó alrededor de $1.430 y no se prevén grandes movimientos en lo que resta de noviembre.

A partir de diciembre la dinámica cambia: aumentará la demanda de divisas por vacaciones, pero también se inicia la liquidación de la cosecha fina. La producción de trigo sería 30% superior a la del año pasado, lo que agregaría unos USD 1.000 millones adicionales.

Un momento clave para el Gobierno

El desafío del Ejecutivo es acumular reservas para cumplir con el FMI sin deteriorar la estabilidad lograda. Sin embargo, el propio Javier Milei relativizó esta estrategia: “Comprar dólares es una opción del FMI, pero si conseguimos financiamiento en los mercados, podemos obtener todos los dólares que necesitamos”, afirmó en el streaming Neura.

Mientras tanto, el ministro Luis Caputo reconoció que aún no está definido cómo enfrentarán el pago de USD 4.300 millones a bonistas en enero. Las alternativas incluyen usar reservas del FMI, recurrir al swap chino o incluso al estadounidense. Volver a emitir deuda tan cerca de fin de año parece difícil, ya que los mercados internacionales se paralizan desde el 20 de diciembre.

Tasas en caída y crédito en reactivación

La estabilidad cambiaria y la baja del riesgo país provocaron un derrumbe en las tasas de interés. Instrumentos cortos como la caución bursátil cayeron del 80% al 20% anual. Con un Tesoro que no necesita financiamiento, los bancos deberán reactivar el crédito a empresas y familias.

Analistas advierten que la recuperación puede tardar y otros indican que la economía crecerá 3,2% en 2026, pese a un arrastre estadístico débil. Incluso, algunos ven un escenario aún más optimista.

Un escenario sin fantasmas de 2018

Estas proyecciones descuentan que no habrá una crisis cambiaria como la que atravesó Mauricio Macri en su tercer año de mandato. El equilibrio fiscal, el bajo nivel de endeudamiento y el fuerte respaldo de Estados Unidos aportan un marco de estabilidad que entusiasma a los mercados.

Argentina vuelve a sonar en el exterior, esta vez no por incertidumbre, sino por oportunidades. Y los dólares que vuelven a ingresar parecen ser la primera señal de un cambio de ciclo que los inversores ya empezaron a comprar.

Te puede interesar

El Banco Central prevé una fuerte baja de tasas y una reactivación de crédito

Un director de la autoridad monetaria dijo además que se viene una etapa de acumulación de reservas.

¿Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

El dato del INDEC arrojó un aumento del 3,1% respecto a septiembre.

Inflación: este miércoles se conoce el dato oficial de octubre

El Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que habría vuelto a superar el 2%, tras haber retornado a ese umbral el mes pasado al quebrar cuatro meses seguidos por debajo.

Un grupo chileno candidato a comprar Carrefour cerró una tienda de construcción en Argentina

Del personal afectado, 30 aceptaron retiros voluntarios con indemnización completa y 25 fueron reubicados en distintas sucursales, según el gremio SEOCA

Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Bessent

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

El riesgo país perforó los 600 puntos, el valor más bajo desde enero

El “rally” alcista continúa en acciones y bonos, donde se anotaron subas de hasta 16%; lo que se espera para que quede por debajo de 500 puntos.

La carne aumentó hasta un 10% en Córdoba y prevén nuevas subas hacia fin de año

Los incrementos se trasladaron directamente desde la media res a los mostradores, impactando de lleno en los cortes de mayor consumo.

El Riesgo País perfora los 600 puntos y alcanza el nivel más bajo desde enero 2025

Por ese motivo, el indicador que elabora JP Morgan, cede al valor más bajo desde el 14 de enero de este año (en ese momento llegó a ubicarse en 579 puntos).

Las ventas minoristas pymes bajaron 1,4 por ciento interanual en octubre

En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43% estima que se mantendrá sin cambios y el 9% anticipa un deterioro.

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.