Política Por: El Objetivo06 de diciembre de 2022

Causa Vialidad: la Justicia dará hoy a las 17:30 su veredicto contra Cristina Kirchner y otros 12 imputados

La vicepresidenta está acusada de liderar una asociación ilícita que defraudó al Estado. La Fiscalía pidió 12 años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Causa Vialidad: la Justicia dará su veredicto contra Cristina Kirchner y otros 12 imputados - Foto: gentileza

La vicepresidenta Cristina Kirchner conocerá finalmente este martes el fallo en la causa por la concesión de obras públicas en Santa Cruz. Al cabo de tres años y medio de debate judicial, los jueces que integran el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 podrían condenarla a prisión, si acceden al pedido que realizó oportunamente la fiscalía.

Una enorme expectativa generó en las últimas horas la sentencia que pronunciarán -esta tarde- los magistrados Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini, en un caso que tiene también como imputados al empresario Lázaro Báez y a los ex funcionarios kirchneristas Julio de Vido y José Francisco López. En total, suman 13 los acusados por dos delitos: asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por un monto superior a los 5.321 millones de pesos.

La posibilidad de que la titular del Senado y líder del Frente de Todos sea condenada puso al kirchnerismo en estado de alerta y para esta mañana se anuncian manifestaciones callejeras en respaldo de Cristina, que en las últimas horas insistió en que "todo lo que se dijo" durante el proceso judicial en su contra "es una absoluta mentira".

El juicio comenzó en mayo de 2019 y celebró casi un millar de horas de audiencias, que tuvieron su etapa más resonante con los alegatos de la fiscalía y las defensas. A la ex presidenta se la acusa de liderar esa supuesta banda delictiva que favorecía a Báez con la concesión de obras públicas en Santa Cruz. El período investigado va de 2003 a 2015.

Este martes está previsto que se conozca únicamente el veredicto (inocente o culpable y en este último caso, cuántos años de pena), aunque no así los fundamentos del fallo, de primera instancia. Los jueces disponen de un período de 40 días hábiles para dar a conocer sus argumentos, lo que -tomando en cuenta la proximidad de la feria judicial de enero- estira los plazos al primer trimestre del año próximo.

El pasado 22 de agosto los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron penas que van de los dos a los 12 años de prisión, en este último caso para Cristina y el empresario kirchnerista Báez. Además, solicitaron que a la vicepresidenta se la inhabilite de por vida para ejercer cargos públicos. De todos modos, en el caso de que la funcionaria sea declarada culpable, no habrá consecuencias jurídicas inmediatas para ella: primero porque tiene fueros y segundo porque para que el fallo sea de cumplimiento efectivo debe quedar firme. Ello supone un largo trecho hasta llegar, probablemente, hasta la Corte Suprema de Justicia.

La lectura del veredicto -aproximadamente a las 18- se hará por videoconferencia para todas las partes y con la presencia en el tribunal de los tres jueces, Giménez Uriburu, Basso y Gorini. Antes, los magistrados escucharán el descargo final -las llamadas últimas palabras- del ex jefe de Vialidad provincial de Santa Cruz Juan Carlos Villafañe, a partir de las 9:30.

De acuerdo con Luciani y Mola, Cristina y Báez, de igual modo que el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, fueron los máximos responsables de lo que consideraron una "asociación ilícita" articulada desde el Gobierno nacional a lo largo de 12 años. A continuación, un detalle de todos los pedidos de pena de la acusación: 

* Cristina Kirchner: 12 años por defraudación contra la administración pública y jefa de la asociación ilícita.

* Lázaro Báez: 12 años como organizador de la asociación ilícita y partícipe necesario de defraudación.

* Julio De Vido (ex ministro de Planificación): 10 años de prisión como organizador de la asociación ilícita y partícipe necesario en la defraudación.

* José Francisco López (ex secretario de Obras Públicas): 10 años de prisión como organizador de la asociación ilícita y partícipe necesario en la defraudación.

* Nelson Periotti (ex titular de Vialidad Nacional: 10 años de prisión Mauricio Collareda (ex jefe del Distrito Santa Cruz de Vialidad Nacional): 6 años.

* Juan Carlos Villafañe (ex titular de la Administración General De Vialidad Provincial de Santa Cruz): 6 años.

* Raúl Daruich (ex jefe del Distrito Santa Cruz de Vialidad Nacional): 5 años.

* Raúl Pavesi (ex titular de la Administración General De Vialidad Provincial de Santa Cruz): 5 años.

* Abel Fatala (ex subsecretario de Obras Públicas): 4 años de prisión.

* Raúl Santibáñez (ex presidente del directorio de la Administración General De Vialidad Provincial de Santa Cruz): 4 años.

* Héctor Garro (ex presidente de la Administración General De Vialidad Provincial de Santa Cruz): 3 años de prisión en suspenso.

* Carlos Santiago Kirchner (ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal): solo 2 años por administración fraudulenta.

El tribunal oral federal que anunciará este martes surgió del Consejo de la Magistratura que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Los jueces Giménez Uriburu, Basso y Gorini se postularon y obtuvieron sus integraciones de ternas de candidatos cuando el Consejo funcionaba con la ley que, paradójicamente, había impulsado Cristina cuando era senadora.

Los tres pertenecían al Poder Judicial desde mucho antes: ingresaron muy jóvenes y, si bien provienen de universidades diferentes, terminaron confluyendo todos en el fuero federal porteño y desembarcaron en los tribunales orales. Este martes podrían condenar a prisión nada más ni nada menos que a la actual vicepresidenta de la Nación.

Fuente: NA

Te puede interesar

Cinco empresas públicas fueron transformadas en S.A.: Télam fue disuelta y AGP absorbida

La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.

En Córdoba el paro nacional se siente especialmente en escuelas y bancos

La actividad en la provincia de Córdoba se ve reducida sólo en algunos ámbitos, sobre todo en la capital, mientras que en el interior provincial la misma es casi normal, en el marco del paro nacional.

Moody’s elevó la calificación crediticia de la provincia de Córdoba

En medio de un contexto económico adverso, Moody’s elevó la calificación de Córdoba a AA-.ar por su disciplina fiscal y mejora sostenida, aunque advirtió sobre la alta exposición en moneda extranjera.

La CGT afirma que "el paro está siendo importante" y que "hay un ausentismo muy grande"

El secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, analizó el desarrollo del paro e indicó que "en 2025 bajó el consumo y estamos viendo que todos los salarios de todas las actividades están deteriorados".

Córdoba: hormigonan el contrapiso del cantero central de Avenida Maipú

La Municipalidad de Córdoba avanza en la obra de bulevarización de la avenida Maipú, que completará el trazado del cantero central hasta el río Suquía. Se está hormigonando el contrapiso de ese espacio.

La Provincia entregó 20 unidades UPS a personas electrodependientes

Se trata de equipos de alimentación eléctrica ininterrumpida para personas que, por su salud, necesitan un equipamiento con suministro eléctrico constante.

Javier Milei viaja a Paraguay y se reunirá con Santiago Peña

Ambos mandatarios mantendrán un encuentro al mediodía y luego darán un discurso, tras lo cual, el Presidente regresará al país.

AOITA se suma a la movilización citada por la CGT pero prestará servicio con normalidad este jueves

El jueves, al estar vigente la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, se garantiza la normal prestación del transporte en la provincia de Córdoba. Podrían haber asambleas el viernes en el marco de la discusión paritaria.

Criptogate: La oposición armó la mayoría con peronistas, Coalición Cívica, radicales y la izquierda

La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical.

Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora para el caso $LIBRA

Con 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones, se creó este cuerpo especial que se constituirá el 23 de abril con sus respectivas autoridades.

La Provincia entregó más de $14.000 millones a los consorcios camineros

En Villa de Soto, el ministro Busso realizó la última entrega de subsidios a consorcios camineros para el reequipamiento de maquinaria vial. De esta manera, se cumplió el compromiso de entregar 50 millones de pesos a los 286 consorcios de las 19 Regionales.

García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema

El juez sostuvo que el tribunal viene funcionando desde diciembre con solo tres miembros, situación que consideró “sorprendente” y que agravó la parálisis judicial.