Blanqueo: tributarista plantea que no se incluyó el Aporte Solidario
Advierten que el tributo extraordinario que se pagó en 2021 no figura entre las obligaciones de la que quedarían liberados los que exterioricen fondos. También señalan que no todos los contribuyentes podrán blanquear hasta u$s50.000 pagando el 1,5% de impuesto.
Mientras el oficialismo se prepara para conseguir el quorum que permita funcionar a la Cámara de Diputados en período extraordinario, uno de los proyectos que va a ser enviado, el del blanqueo, comenzó a ser objeto de análisis de especialistas.
Uno de los principales cuestionamientos es que no se incluyó el Aporte Solidario entre las obligaciones que quedaría liberado el contribuyente que exteriorice sus ahorros.
Así lo indicó el profesor de la Universidad y de Buenos Aires, el tributarista Mario Volman, quien advirtió que “quien blanquee bienes existentes al 18 de diciembre de 2020 se está auto denunciando y asume una contingencia que va hasta el 5.25% de tales bienes por tal tributo más intereses , multas y quizás una denuncia de la ley penal tributaria”.
Se trata del artículo 6 del proyecto de ley de Exteriorización de Ahorro Argentino, cuyo texto se conoció durante este fin de semana.
Allí, en el punto 6 del mismo se enumeran los impuestos que quedan liberados “para atrás” para las personas que blanqueen dinero que hasta el momento no tiene declarado.
El artículo libera del pago de impuestos de importes omitidos del Impuesto a las Ganancias, del Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Internos, e Impuesto a los Bienes Personales.
Pero no se menciona el Aporte Solidario y Extraordinario para Morigerar los Efectos de la Pandemia, un tributo que se aprobó por única vez que aprobó el 18 de diciembre y se pagó durante 2020.
Leer: La Aduana detectó inconsistencias en declaraciones juradas de importadoras multinacionales y las intimó a pagar más de US$140 millones
Entre las explicaciones que planteó el oficialismo en el momento del debate de esa ley, se señaló que se trataba de un “aporte” de los sectores más ricos, pero como su carácter no es voluntario reúne todas las características de un impuesto.
Otro elemento de la ley que también fue objeto de críticas es el denominado Régimen Simplificado, para que las personas físicas puedan exteriorizar hasta u$s50,000 que figura en el artículo 9.
Volman indicó que el proyecto en realidad plantea que por esa vía las personas podrán exteriorizar hasta el 35% de sus ingresos anuales promedio de los últimos tres períodos fiscales.
“Los ingresos de los tres últimos años debieron ajustarse por inflación”, señaló el tributarista quien indicó que “el que nunca declaró nada puede sincerar u$s50.000 y está en mejor situación que el que viene declarando ingresos quien difícilmente pueda regularizar esa cifra”.
“Se deben depositar en la ‘Cuenta Ahorro Argentino’. ¿Cómo y cuándo se reintegrarán?, ¿Forma?”, planteó Volman.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.