Argentina desembolsa US$ 641 millones para pagar un vencimiento de la deuda con el FMI
Esta obligación está calzada con los desembolsos que el organismo realiza a la Argentina a través del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) vigente y que depende del cumplimiento de metas trimestrales.
Argentina le pagará hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) US$ 641 millones correspondiente a uno de los vencimientos acordados en el santd by que le fue otorgado a Mauricio Macri en 2018 por US$ 45.000 millones.
Esta obligación está calzada con los desembolsos que el organismo realiza a la Argentina a través del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) vigente y que depende del cumplimiento de metas trimestrales.
Durante enero los compromisos de la Argentina con el organismo multilateral ascienden a US$ 2.597 millones.
El lunes 9 de enero se realizó el pago más fuerte por US$ 1.282 millones, mientras que el total se completará el lunes 30 de enero con el giro de US$ 674 millones.
El EFF vigente establece que el FMI le gira a la Argentina el dinero para pagar los vencimientos del stand by generando nuevos plazos de pago. O sea, el stand by no fue cancelado, sigue su curso y se repaga con los desembolsos periódicos.
El último se concretó a fines de diciembre y fue por US$ 6.000 millones, que sirvieron para cumplir con la meta de acumulación de reservas y ahora se utilizan para las obligaciones del primer trimestre del año.
La próxima revisión se iniciará en los próximos días y auditará las cuentas al 31 de diciembre de 2022, cuyos lineamientos generales estarían cumplidos.
El viernes pasado el BCRA pudo mejorar su posición de reservas al incorporar US$ 200 millones provenientes de préstamos para inversiones en infraestructura.
Si bien la relación con el FMI se encentra aceitada hay dos puntos en que existen contrapuntos. Por un lado está la negativa del organismo a rever el tema de la sobretasa que paga el país por haber tomado préstamos por su sobre su cuota y el segundo punto álgido es la discusión sobre “el costo de la guerra”.
Argentina plantea que el conflicto bélico le costó al país un adicional de US$ 5.300 millones, pero para el FMI fue de US$ 3.200 millones.
El Gobierno argentino considera que al ser un problema generado por las principales potencias mundiales, debe haber algún tipo de compensación para los países emergentes que sufrieron las consecuencias.
En realidad Massa pretende buscar vías alternativas de financiamiento para un año que luce durísimo dada la caída de ingresos por la cosecha producto de la sequía. Cabe recordar que este año el déficit debe reducirse a 1,9%.
En su discurso Massa asegura que no es la intención de la Argentina modificar el acuerdo vigente sino que se encuentren mecanismos para contemplar la situación.
Fuente: NA
Te puede interesar
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.
La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años
Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.
Más de mil marcas lanzarán fuertes promociones esta semana en el Hot Sale 2025
El evento de compras online se llevará a cabo el 12, 13 y 14 de mayo, con la participación de 1011 marcas, de las que casi 500 son emprendedores y pymes.
El dólar cerró la semana con subas moderadas y las reservas del BCRA rebotaron tras siete caídas
Las reservas internacionales brutas lograron revertir una racha negativa.
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.