Mercado Por: El Objetivo04 de febrero de 2023

El trabajo industrial sigue creciendo y hay 86.600 puestos más que hace tres años

La industria automotriz comenzó 2023 con datos positivos y registra en enero una suba del 45,8% con relación a igual mes del año pasado.

El trabajo industrial sigue creciendo y hay 86.600 puestos más que hace tres años - Foto: NA

La producción industrial continúa en alza y se confirma como uno de los principales motores del nivel de actividad y la generación de empleo formal privado en Argentina.

La industria automotriz comenzó 2023 con datos positivos y registra en enero una suba del 45,8% con relación a igual mes del año pasado.

En tanto, el empleo industrial alcanza el nivel más alto desde junio de 2018, acumulando 30 meses consecutivos de expansión, registrando más de 86 mil nuevos puestos de trabajo, en relación con diciembre de 2019.

"Hay dos modelos de país: el de especulación financiera del gobierno anterior, que llevó a que miles de familias perdieran sus empleos industriales; y el nuestro, que tiene eje en la producción y el trabajo.

El equipo económico de Sergio Massa está cumpliendo con el compromiso de ordenar las variables macroeconómicas sosteniendo el nivel actividad y el empleo", sostuvo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

De acuerdo con datos del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA), el empleo formal industrial en las empresas del sector privado ascendió en noviembre de 2022 a más de 1.170 puestos, encadenando así 16 meses de subas mensuales continuas en el marco de 30 meses de expansión sostenida.

En ese contexto, la Argentina registra el nivel de empleo más alto desde junio de 2018. En noviembre, el incremento en la cantidad de puestos de trabajo fue del 0,3% frente a octubre del mismo año, en la medición sin estacionalidad, mientras que en términos interanuales aumentó 4,3%, lo que representa 47,8 mil trabajadoras y trabajadores más.

En comparación con diciembre de 2019, el incremento asciende a 8%, es decir, más de 86 mil puestos de trabajo formal nuevos. 

Uno de los sectores que registra mayor nivel de actividad industrial es el automotriz que comenzó el año con números en alza, en relación con el inicio de 2022, de acuerdo a los datos relevados por la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA).

A nivel de producción nacional de vehículos, el sector alcanzó en enero de 2023 una suba del 45,8% con respecto a igual mes del año pasado, esto es, una producción total de 27.184 unidades.

En ese contexto, se destaca tanto el incremento en las exportaciones como en las ventas en el mercado local que en términos interanuales también registraron números en alza.

De acuerdo con el informe, el sector automotriz exportó 11.358, es decir, un 22,2% más que en enero de 2022.

Por su parte, las ventas a concesionarios contabilizaron 22.112 unidades, lo que supone una mejora del 9,8 % respecto del mismo mes del año anterior. Estos números con los que el sector inició el año coinciden con las estimaciones del sector que proyectan, para 2023, un crecimiento del orden de entre el 10 y el 15% en la producción.

Fuente: NA

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).