Massa defendió el canje de bonos y dijo que permitirá ordenar la economía
El ministro aseguró que los bonos "se tomaron de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina".
El ministro de Economía Sergio Massa defendió hoy el canje de bonos en dólares de los organismos públicos y sostuvo que permitirá contribuir a ordenar la economía y permitirá bajar la deuda en 4.000 millones de dólares.
El funcionario precisó que los bonos se tomaron "de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina". "Le vamos a comunicar a la Bolsa de Nueva York para que esos bonos dejen de cotizar y de ser vendidos en el sistema, y así bajar el nivel de deuda", señaló.
Además, Massa reveló que le pidió a la Universidad de Buenos Aires un dictamen para definir si los papeles en manos de la Anses formarán parte de la operatoria.
“Tomé la decisión de que la UBA, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, haga un dictamen para ver si el canje es beneficioso para la Anses”, dijo Massa en declaraciones radiales.
Explicó que había “113 organismos públicos que de manera descoordinada, muchas veces generando perjuicio al Estado, administraban la compra y venta de títulos, para una economía que necesita orden, eso es un problema”.
Esta semana, el Gobierno formalizó el canje de bonos en dólares por nuevos títulos en pesos con vencimiento para 2036, al igual que la sustitución de una serie de letras que fueron suscriptas por el Banco Central, a través de la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 163/2023 y 164/2023.
El Decreto 164 dispone, tal como fue anunciado por el Ministerio de Economía, un canje de US$ 4.000 millones en bonos que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional. De esta forma, las jurisdicciones, entidades y fondos deberán “proceder a la venta o subasta de sus tenencias de los títulos públicos nacionales denominados y pagaderos en dólares” y emitidos bajo legislación local.
Massa insistió que el canje de bonos “representa un ordenamiento de la deuda pública dentro del Estado” y que con la operación la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) “gana poco más de USD 2.000 millones”.
Además, afirmó, el organismo previsional mantiene la dolarización de su cartera, pues puede optar optar por inflación o dólares, y aumenta sus fondos en más de $400.000 millones, que serán destinados a créditos a jubilados y créditos productivos auditados por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Por otro lado, el ministro apuntó al apresuramiento de algunas opiniones críticas de la medida. “Cuando aparecieron las primeras opiniones no había sido publicado el Decreto y el anexo; el no conocer detalles lleva a opiniones anticipadas”, subrayó.
También dijo que la operación hará que la participación de los organismos públicos deje de estar disociada de la política económica.
“Y tampoco podemos tener falta de transparencia; a partir de ahora, ya no se pueden vender y comprar bonos a discreción; tienen que hacerlo en un marco regulado y utilizando como operador al BCRA. Es importante que tengamos un mecanismo que permita garantizar certidumbre y que las reglas económicas tengan un control centralizado y transparencia. Esto nos va a permitir profundizar el mercado de capitales argentino”, afirmó.
Por otra parte, Massa dijo que buscará simplificar el mercado cambiario, volvió a señalar que su responsabilidad como ministro lo excluye de la posibilidad de una candidatura presidencial, criticó la interna de la oposición y aunque no negó las discusiones internas, dijo que en sus decisiones tiene el respaldo del Frente de Todos.
Sin embargo, recordó el contexto en que estaba el país cuando asumió sus funciones en Economía. “En agosto asumí en una situación súper delicada desde el punto de vista político y económico y mi responsabilidad era y es estabilizar la economía”, enfatizó.
Admitió que existen "dificultades para financiarnos. Mi responsabilidad es estabilizar la economía para darle tranquilidad a la gente".
Consultado sobre si el canje representaba “un gran negocio para los bancos”, Massa insistió en que el objetivo de la operación es, al igual que había planteado al asumir en Economía, “el ordenamiento de los organismos del Estado; si hay una tarea que nos propusimos, es garantizar certidumbre".
Ponderó que "esta medida nos permite tener herramientas de trabajo para garantizar certidumbre; los dólares financieros juegan un papel en la lucha contra la inflación. En la primera quincena de enero, recordó, “los precios venían estabilizados (pero), se produce el cambio de valor en los dólares financiero y automáticamente un cambio en los precios a partir de la segunda quincena”, explicó, dándole a la medida también un carácter anti-inflacionario.
Respecto de la participación o asentimiento del FMI en la medida, Massa dijo que el ordenamiento de la deuda “está previsto en el documento que se le presentó al FMI”, pero señaló que “el que toma la decisiones es el gobierno argentino” y que el canje “ayuda al objetivo de establecer un principio de equilibrio en los valores de la economía argentina a operación de recompra tiene el mismo objetivo: deslistar y bajar la deuda externa en bonos Globales, lo hacemos con la suma de la recompra más lo que hacemos por el canje Lo bonos AL, que estaban castigados en su valor, tienen un enorme nivel de tenencia local y nos permite tener mayor comercialización”, explicó.
Te puede interesar
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
Se derrumban las cotizaciones de los dólares: ¿puede llegar a $1.000 como quiere Milei?
Fuentes del mercado señalaron que hay una "desaparición de la demanda", ya que el volumen operado hasta el momento no es muy importante y los ingresos superan los pedidos de compra.
ARCA lanzó un plan de facilidades para deudas de Ganancias
Alcanza sólo a las obligaciones derivadas de quebrantos.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
El Gobierno facilitará el uso de dólares que “están en el colchón”
Luis Caputo confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos.
Automotrices congelan o moderan aumentos en mayo tras advertencias del Gobierno
La presión oficial se intensificó tras el debut del nuevo esquema cambiario. Caputo viene siguiendo de cerca los precios de bienes de consumo y ahora extendió su mirada a la industria automotriz.
Caputo anunció que se eliminarán los derechos de exportación a productos industriales
"La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina", aseguró.
Caputo amenazó con medidas contra una automotriz si aumenta los precios
En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Confirmado: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, que según sus declaraciones, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
El dólar operó por debajo de los $1.200 y las reservas subieron fuerte por la apreciación del oro
El mercado tiende a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.