Mercado Por: El Objetivo12 de abril de 2023

Schiaretti: la Economía del Conocimiento representa más del 9% del PGB cordobés

El mandatario abrió el foro nacional de Economía del Conocimiento que se desarrolla en el Centro de Convenciones. El gobernador destacó que el sector constituye una economía regional para la provincia.

Schiaretti: la Economía del Conocimiento representa más del 9% del PGB cordobés - Foto: Gobierno de Córdoba

Desde el Gobierno Provincial se informó que el gobernador Juan Schiaretti participó este miércoles del foro nacional de Economía del Conocimiento, organizado por el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Argencon.

El coloquio se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Brigadier Juan Bautista Bustos, en el marco del décimo aniversario de la entidad y bajo el slogan “El conocimiento, la más regional de las economías”.

Argencon, entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de la Economía del Conocimiento, planteó para este año, una serie de encuentros destinados a poner de relieve la importancia creciente de las industrias del conocimiento en las economías locales, por su potencial de creación de empleo y desarrollo económico.

“Hace más de 20 años que venimos batallando para que la Economía del Conocimiento se transforme en una economía regional, como lo es hoy para Córdoba, donde representa más del 9%» del producto geográfico bruto (PGB) cordobés, indicó el gobernador durante la primera de tres jornadas que se desarrollan en la ciudad de Córdoba.

Schiaretti mencionó los beneficios que otorga la Provincia al sector y recordó que fue Córdoba la primera provincia que declaró al software como industria, además de la exención impositiva a través de la ley de promoción de Economía del Conocimiento y los subsidios a la mano de obra durante los primeros meses de empleo.

“Ya hay 64 empresas que tienen los beneficios de la ley y que han generado más de 3.500 puestos de trabajo”, señaló.

La propuesta del evento es dar un enfoque sobre la formación de talentos, inserción laboral, desarrollo de emprendedores, colaboración público-privada, e internacionalización de las industrias del conocimiento desde la perspectiva de los responsables de generar políticas públicas.

Además, tendrá un capítulo específico donde expondrán referentes locales de los sectores académicos, privados y públicos, poniendo de manifiesto la potencialidad que tiene Córdoba en materia de Economía del Conocimiento.

El presidente de Argencon, Sebastián Mocorrea, destacó: «Históricamente Córdoba está vinculada a la formación de talento. Ha desarrollado una base empresaria sólida, emprendedora y tiene un diálogo público-privado que, quienes venimos de otras partes del país, miramos con envidia muchas veces, teniendo políticas sostenidas que han construido una plataforma de Economía de Conocimiento desde Córdoba y para el mundo”.

Del evento participan alrededor de 500 inscriptos, provenientes de 13 provincias argentinas. Entre los convocados hay responsables de los ecosistemas del conocimiento, autoridades provinciales, municipales, líderes empresarios y académicos que conforman los entramados locales de las diversas actividades de la nueva economía.

Además, el presidente de Argencon destacó que la exportación de servicios del conocimiento representa una de las principales fuentes de dólares que tiene el país. “Más de 7 mil millones de dólares, un verdadero motor para el desarrollo social y económico de Argentina”, detalló y agregó que el sector tiene el desafío de triplicar o cuadriplicar sus exportaciones. “Nosotros podemos profundizar esa red de empresas y trabajadores federal en todo el país”, puntualizó.

En la misma línea, el gobernador enumeró, entre los recursos que tiene Argentina, a la Economía del Conocimiento como “el quinto sector que puede traer dólares al país por el potencial que tenemos, porque más allá de las dificultades que sufrimos en la educación, seguimos siendo en Latinoamérica uno de los países que tiene mejores condiciones para desarrollar esta economía que es transversal a todos los sistemas productivos”.

Un sector en crecimiento

La Provincia tiene un universo de 2.900 empresas y más de 50.000 trabajadores, en su mayoría calificados, que integran el sector. Como elemento distintivo, Córdoba cuenta también con un destacado ecosistema académico que genera los insumos necesarios, con 12 universidades en territorio provincial, con más de 340.685 estudiantes, a lo que se suman los más de 9.900 investigadores y 190 centros de investigación.

En línea con el fomento de la actividad, el Gobierno impulsa programas como el PIL y de conectividad a Internet para los 427 municipios y comunas.

Otro de los objetivos del Foro será analizar las condiciones necesarias para que en todo el territorio nacional prosperen más ciudades del conocimiento, a partir de la interacción con destacados referentes técnicos y de la industria del conocimiento de todo el país.

El gobernador estuvo acompañado también por el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara y funcionarios del gabinete provincial.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).