El Ministerio de Economía informó que la industria creció 0,7%
En el Palacio de Hacienda destacaron los resultados obtenidos en base a mediciones de consumo de energía del sector manufacturero
La actividad industrial registró un crecimiento del 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior y 0,3% contra febrero de este año, según el índice adelantado elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI),
El indicador toma como base de medición el consumo de energía sobre los datos que proporciona CAMMESA.
Con los datos de marzo, el primer trimestre de este año fue el de mayor nivel de actividad industrial de los últimos cinco años.
A partir de esta estimación, en el período enero-marzo de 2023, la industria creció 1,9% en relación al primer trimestre de 2022, lo que la ubica en un 11,4% por encima de la prepandemia (enero-marzo de 2019).
“El ministro Sergio Massa trazó una hoja de ruta clara: ordenar la macroeconomía a partir de políticas que sostengan el nivel de actividad e impulsen el desarrollo estructural del país”, señaló el Ministerio de Economía.
“A pesar de los problemas que atravesamos y que reconocemos, estos números muestran de manera concreta que el camino es la alianza que sellamos la producción y el trabajo. La actividad industrial crece y la inversión está en su pico máximo en 14 años porque las empresas creen en el futuro de Argentina. Este es el rumbo que tenemos que fortalecer y profundizar”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.
Por su parte, la utilización de la capacidad instalada industrial (UCII) volvió a crecer en términos interanuales en febrero. Según el INDEC, la UCII fue del 65% en dicho mes, es decir 1 p.p. por encima del mismo mes de 2022 y 6,5 p.p. por arriba de febrero de 2019. De esta forma, fue el febrero de mayor UCII desde por lo menos 2016 (comienzo de serie).
En el primer bimestre de 2023, la utilización de la capacidad instalada industrial promedió el mayor nivel en siete años. Este registro implicó un crecimiento de 2,8 p.p. respecto al mismo período de 2022 y de 6,2 p.p. respecto al primer bimestre de 2019.
Respecto a enero, 6 sectores incrementaron el uso de su capacidad instalada. Las incidencias más destacadas fueron industria automotriz (5 p.p.), químicos (1,5 p.p.) y metalmecánica (1,3%).
Te puede interesar
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.