Mercado Por: El Objetivo08 de junio de 2023

Canje de deuda en pesos: se espera un nivel de adhesión del 65% que sirva para acordar con el FMI

Se conocerá hoy el resultado del canje de deuda en pesos. Finanzas espera un nivel de aceptación del 65% y aseguran que es clave para avanzar con el Fondo.

Canje de deuda en pesos: se espera un nivel de adhesión del 65% que sirva para acordar con el FMI

Economía sabe que necesita que el canje de deuda en pesos de hoy tenga un piso mínimo que terminará siendo la clave para avanzar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Superar un nivel de aceptación del 50% es la llave que habilitaría el cierre de un acuerdo para recalibrar metas y en ese sentido el número que estaría superado en unos 15 puntos. "Esperamos que tenga un nivel de aceptación del orden del 65%", en línea con el promedio alcanzado en la última propuesta de canje que en marzo cerró el equipo de Sergio Massa.

Es que buena parte de los $10 billones que suman los vencimientos de los bonos que se canjean están en manos de organismos estatales lo que garantiza un buen nivel de rollover.

Los instrumentos que se ofrecen en esta oportunidad tienen vencimientos para 2024 y 2025, plazos tolerables para bancos y compalías de seguros, pero no así para los Fondos Comunes de Inversión quienes ya habrían comunicado un bajo nivel de participación en el canje pero, al mismo tiempo, serían la garantía de la próxima licitación de la semana próxima.

Desde Economía esperan que en la conferencia de prensa habitual del FMI que se dará hoy se adelanten los avances de la negociación que de manera virtual encabezan el secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein y el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur.

De conseguir entonces que se reestablezcan las metas, el ministro de Economía estaría viajando a Washington después del fin de semana largo de junio. Sería después del 14, fecha en la que vence el plazo para presentar alianzas y también después del 20 de junio día que se fijó para que el gasoducto Néstor Kirchner comience a funcionar.

También queda otro día importante en la agenda: el 24 de junio cuando vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las P.A.S.O ante la Junta Electoral Partidaria.

Ante este escenario, Economía planea adelantar los pagos de los vencimientos de los compromisos, o al menos de una parte, con el FMI con dólares de las reservas internacionales del

Banco Central, provenientes de los derechos especiales de giro. Los vencimientos están fechados 21 y 22 de abril y suman US$2.700 millones.

Argentina negocia un anticipo de $10 mil millones de dólares pero según se dejaron trascender fuentes de esa cartera se produciría en dos partes cada una de US$5.000 millones.

Las cartas de Economía se completarían con una desaceleración de la suba de la inflación que podría presentar el índice de precios de mayo en línea con lo que sucedió ayer con el IPC de CABA que dio 7,5%. El entusiasmo de un guarismo inferior al de abril que arrojó un 8,4%, está presente pero con moderación, a la espera del dato definitivo que el miércoles próximo informará el Indec.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).