Canje de deuda en pesos: se espera un nivel de adhesión del 65% que sirva para acordar con el FMI
Se conocerá hoy el resultado del canje de deuda en pesos. Finanzas espera un nivel de aceptación del 65% y aseguran que es clave para avanzar con el Fondo.
Economía sabe que necesita que el canje de deuda en pesos de hoy tenga un piso mínimo que terminará siendo la clave para avanzar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Superar un nivel de aceptación del 50% es la llave que habilitaría el cierre de un acuerdo para recalibrar metas y en ese sentido el número que estaría superado en unos 15 puntos. "Esperamos que tenga un nivel de aceptación del orden del 65%", en línea con el promedio alcanzado en la última propuesta de canje que en marzo cerró el equipo de Sergio Massa.
Es que buena parte de los $10 billones que suman los vencimientos de los bonos que se canjean están en manos de organismos estatales lo que garantiza un buen nivel de rollover.
Los instrumentos que se ofrecen en esta oportunidad tienen vencimientos para 2024 y 2025, plazos tolerables para bancos y compalías de seguros, pero no así para los Fondos Comunes de Inversión quienes ya habrían comunicado un bajo nivel de participación en el canje pero, al mismo tiempo, serían la garantía de la próxima licitación de la semana próxima.
Desde Economía esperan que en la conferencia de prensa habitual del FMI que se dará hoy se adelanten los avances de la negociación que de manera virtual encabezan el secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein y el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur.
De conseguir entonces que se reestablezcan las metas, el ministro de Economía estaría viajando a Washington después del fin de semana largo de junio. Sería después del 14, fecha en la que vence el plazo para presentar alianzas y también después del 20 de junio día que se fijó para que el gasoducto Néstor Kirchner comience a funcionar.
También queda otro día importante en la agenda: el 24 de junio cuando vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las P.A.S.O ante la Junta Electoral Partidaria.
Ante este escenario, Economía planea adelantar los pagos de los vencimientos de los compromisos, o al menos de una parte, con el FMI con dólares de las reservas internacionales del
Banco Central, provenientes de los derechos especiales de giro. Los vencimientos están fechados 21 y 22 de abril y suman US$2.700 millones.
Argentina negocia un anticipo de $10 mil millones de dólares pero según se dejaron trascender fuentes de esa cartera se produciría en dos partes cada una de US$5.000 millones.
Las cartas de Economía se completarían con una desaceleración de la suba de la inflación que podría presentar el índice de precios de mayo en línea con lo que sucedió ayer con el IPC de CABA que dio 7,5%. El entusiasmo de un guarismo inferior al de abril que arrojó un 8,4%, está presente pero con moderación, a la espera del dato definitivo que el miércoles próximo informará el Indec.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles
A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.
Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual
Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.
Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil
Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.
La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño
La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más
La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.