Canje de deuda en pesos: se espera un nivel de adhesión del 65% que sirva para acordar con el FMI
Se conocerá hoy el resultado del canje de deuda en pesos. Finanzas espera un nivel de aceptación del 65% y aseguran que es clave para avanzar con el Fondo.
Economía sabe que necesita que el canje de deuda en pesos de hoy tenga un piso mínimo que terminará siendo la clave para avanzar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Superar un nivel de aceptación del 50% es la llave que habilitaría el cierre de un acuerdo para recalibrar metas y en ese sentido el número que estaría superado en unos 15 puntos. "Esperamos que tenga un nivel de aceptación del orden del 65%", en línea con el promedio alcanzado en la última propuesta de canje que en marzo cerró el equipo de Sergio Massa.
Es que buena parte de los $10 billones que suman los vencimientos de los bonos que se canjean están en manos de organismos estatales lo que garantiza un buen nivel de rollover.
Los instrumentos que se ofrecen en esta oportunidad tienen vencimientos para 2024 y 2025, plazos tolerables para bancos y compalías de seguros, pero no así para los Fondos Comunes de Inversión quienes ya habrían comunicado un bajo nivel de participación en el canje pero, al mismo tiempo, serían la garantía de la próxima licitación de la semana próxima.
Desde Economía esperan que en la conferencia de prensa habitual del FMI que se dará hoy se adelanten los avances de la negociación que de manera virtual encabezan el secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein y el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur.
De conseguir entonces que se reestablezcan las metas, el ministro de Economía estaría viajando a Washington después del fin de semana largo de junio. Sería después del 14, fecha en la que vence el plazo para presentar alianzas y también después del 20 de junio día que se fijó para que el gasoducto Néstor Kirchner comience a funcionar.
También queda otro día importante en la agenda: el 24 de junio cuando vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las P.A.S.O ante la Junta Electoral Partidaria.
Ante este escenario, Economía planea adelantar los pagos de los vencimientos de los compromisos, o al menos de una parte, con el FMI con dólares de las reservas internacionales del
Banco Central, provenientes de los derechos especiales de giro. Los vencimientos están fechados 21 y 22 de abril y suman US$2.700 millones.
Argentina negocia un anticipo de $10 mil millones de dólares pero según se dejaron trascender fuentes de esa cartera se produciría en dos partes cada una de US$5.000 millones.
Las cartas de Economía se completarían con una desaceleración de la suba de la inflación que podría presentar el índice de precios de mayo en línea con lo que sucedió ayer con el IPC de CABA que dio 7,5%. El entusiasmo de un guarismo inferior al de abril que arrojó un 8,4%, está presente pero con moderación, a la espera del dato definitivo que el miércoles próximo informará el Indec.
Te puede interesar
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.