Canje de deuda en pesos: se espera un nivel de adhesión del 65% que sirva para acordar con el FMI
Se conocerá hoy el resultado del canje de deuda en pesos. Finanzas espera un nivel de aceptación del 65% y aseguran que es clave para avanzar con el Fondo.
Economía sabe que necesita que el canje de deuda en pesos de hoy tenga un piso mínimo que terminará siendo la clave para avanzar con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Superar un nivel de aceptación del 50% es la llave que habilitaría el cierre de un acuerdo para recalibrar metas y en ese sentido el número que estaría superado en unos 15 puntos. "Esperamos que tenga un nivel de aceptación del orden del 65%", en línea con el promedio alcanzado en la última propuesta de canje que en marzo cerró el equipo de Sergio Massa.
Es que buena parte de los $10 billones que suman los vencimientos de los bonos que se canjean están en manos de organismos estatales lo que garantiza un buen nivel de rollover.
Los instrumentos que se ofrecen en esta oportunidad tienen vencimientos para 2024 y 2025, plazos tolerables para bancos y compalías de seguros, pero no así para los Fondos Comunes de Inversión quienes ya habrían comunicado un bajo nivel de participación en el canje pero, al mismo tiempo, serían la garantía de la próxima licitación de la semana próxima.
Desde Economía esperan que en la conferencia de prensa habitual del FMI que se dará hoy se adelanten los avances de la negociación que de manera virtual encabezan el secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein y el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur.
De conseguir entonces que se reestablezcan las metas, el ministro de Economía estaría viajando a Washington después del fin de semana largo de junio. Sería después del 14, fecha en la que vence el plazo para presentar alianzas y también después del 20 de junio día que se fijó para que el gasoducto Néstor Kirchner comience a funcionar.
También queda otro día importante en la agenda: el 24 de junio cuando vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos para las P.A.S.O ante la Junta Electoral Partidaria.
Ante este escenario, Economía planea adelantar los pagos de los vencimientos de los compromisos, o al menos de una parte, con el FMI con dólares de las reservas internacionales del
Banco Central, provenientes de los derechos especiales de giro. Los vencimientos están fechados 21 y 22 de abril y suman US$2.700 millones.
Argentina negocia un anticipo de $10 mil millones de dólares pero según se dejaron trascender fuentes de esa cartera se produciría en dos partes cada una de US$5.000 millones.
Las cartas de Economía se completarían con una desaceleración de la suba de la inflación que podría presentar el índice de precios de mayo en línea con lo que sucedió ayer con el IPC de CABA que dio 7,5%. El entusiasmo de un guarismo inferior al de abril que arrojó un 8,4%, está presente pero con moderación, a la espera del dato definitivo que el miércoles próximo informará el Indec.
Te puede interesar
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.