Mercado Por: El Objetivo20 de julio de 2023

Salarios: cuáles son los sectores que mejor y peor pagan en Argentina

Entre los ingresos más elevados y los más bajos existe una brecha del 710%.

Salarios: cuáles son los sectores que mejor y peor pagan en Argentina

El Ministerio de Trabajo reveló los datos respecto a la realidad salarial de los diferentes sectores de manera mensual, reflejando la disparidad que existe entre aquellos que perciben las mejores remuneraciones y quienes tienen los sueldos más bajos.

La información oficial actualizada a marzo de 2023, exhibe una brecha del 710% entre los ingresos más altos y los más bajos, lo que implica un notorio incremento con respecto a un año atrás, en marzo de 2022, cuando la disparidad ascendía al 630%.

Los datos de la cartera laboral, indican las tres ramas de actividad que mejores ingresos tienen son “extracción de petróleo crudo y gas natural”, rubro que en promedio otorga una remuneración de $938.385 netos; “extracción de minerales metalífero”, que cuenta con un salario medio de $764.898; y “electricidad, gas y agua”, con sueldos promedios de $640.294.

En cuanto a los rubros de menor retribución salarial, aparecen el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes; “silvicultura, extracción de madera”, con una remuneración en el orden de los $124.256; y enseñanza, con un salario promedio de $129.647.

A la hora de realizar una lectura de estos datos, se debe tener en cuenta que como los mismos están actualizados a marzo de este año, posteriormente muchos sectores lograron ajustes en las remuneraciones, por lo que es posible que hayan variado en la ubicación del virtual ranking salarial.

Los sectores con mejores ingresos

  • Extracción de petróleo crudo y gas natural: $938.385
  • Extracción de minerales metalífero: $764.898
  • Electricidad, gas y agua: $640.294
  • Transporte aéreo: $592.810
  • Intermediación financiera: $576.409
  • Transporte marítimo y fluvial: $572.945
  • Rubro de "productos de petróleo": $506.623
  • Elaboración de productos químicos: $469.967
  • Correos y telecomunicaciones: $437.693
  • Investigación y desarrollo: $412.644
  • Sector de explotación de minas y canteras: $403.260

Los salarios más bajos

  • Servicios de hotelería y restaurantes: $115.840
  • Sectores de silvicultura: $124.256
  • Enseñanza: $129.647
  • Agricultura: $132.845
  • Rubro maderero: $133.628
  • Actividades de confecciones: $151.686
  • Agencias de empleo temporario: $153.378
  • Comercio al por menor: $160.365
  • Cuero: $163.391
  • Servicios n.c.p.: $163.627
  • Servicios inmobiliarios: $166.399

Los mejores y peores ajustes salariales

En cuanto a los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), los datos de Trabajo aportan que un total de 20 sectores lograron actualizaciones salariales por encima de la inflación de ese período, que alcanzó el 104,3%, mientras que 36 rubros no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus sueldos.

Al momento de realizar la comparación, los números reflejaron que la actividad económica con mejor ajuste salarial fue la de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un incremento del 145,4% durante dicho periodo. Completaron el podio, los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).

La contracara, la protagonizaron el sector de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo, ya que perciben $397.538 netos; el rubro “cinematografía, radio y televisión”, con un incremento que alcanzó el 91,8% y el sector de “correos y telecomunicaciones”, que tuvo una mejora del 92,2%, en el periodo analizado.

Te puede interesar

Sturzenegger y Georgieva se reunieron con el foco en las políticas de desregulación

La titular del FMI compartió mediante su cuenta de X que mantuvo una “excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico”.

Las "memes coin", una inversión con poca información y alto riesgo

Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas”.

En el cierre de la semana el dólar blue avanzó posiciones en medio de una mayor demanda

El mercado sigue evaluando si la divisa norteamericana está atrasada.

El Banco Central no pudo comprar dividas y el dólar blue subió

El BCRA terminó su participación en el mercado oficial de cambios con un saldo neutro, y así cortó una racha positiva de nueva jornadas con compras netas.

El Gobierno disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía

La gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a estar en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

Córdoba: se extiende el pago del Inmobiliario Urbano

La Dirección de Rentas informó que se prorroga hasta el próximo viernes 14 de febrero el pago de la cuota única del Impuesto Inmobiliario Urbano.

Argentina vuelve a registrar superávits gemelos tras 14 años

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó los factores que llevaron a esta situación y destacó que la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un giro en la política económica.

La clase media recupera poder adquisitivo y la venta de autos usados alcanzó un récord en enero

Representó una suba del 46,4%% con relación a igual mes de 2024 (116.135 unidades). Si se compara con diciembre (160.539 unidades), la suba llega al 5,92%.

Entre deudas y despidos, SanCor solicitó el ingreso a un concurso preventivo de acreedores

La firma láctea anunció la decisión expresando que confía en encontrar "una solución definitiva que garantice la consolidación de SanCor”.

Consultoras arrojan una inflación de entre 2% y 2,5% para el primer mes del 2025

El jueves 13 de febrero, la administración de Javier Milei dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.

El patentamiento de autos 0km arrancó el año con todo y tuvo su mejor inicio desde 2018

Se vendieron casi 70 mil vehículos. La baja de impuestos consolidaría esta tendencia.