Mercado Por: El Objetivo24 de julio de 2023

Entró en vigencia la nueva edición del dólar agro

En busca de divisas, el Gobierno lanzó oficialmente un tipo de cambio diferencial de $340 para economías regionales que estará vigente hasta el 31 de agosto próximo.

Entró en vigencia la nueva edición del dólar agro - Foto: archivo

El Gobierno oficializó la cuarta edición del dólar agro, que dispone un tipo de cambio diferencial de $340 hasta el 31 de agosto próximo, en busca de fortalecer las reservas del Banco Central.

La decisión, que se tomó en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE), se formalizó por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 378/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Según lo dispuesto, el Banco Central establecerá los mecanismos para que los sujetos que liquiden divisas hasta el 31 de agosto de 2023, inclusive, incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones o un anticipo de liquidación, perfeccionen esa operatoria a $340 por cada dólar.

También, la autoridad monetaria instrumentará los mecanismos necesarios para que el resultado de toda liquidación de divisas que se concrete en el marco del presente Programa sea a opción del exportador: acreditado en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio de referencia de la Comunicación "A" 3500 del Banco Central, pudiendo quedar abiertas sin fecha de vencimiento; o aplicado a la suscripción directa de Letras Internas de ese Banco en dólares liquidables en pesos.

Para el caso de los sujetos que efectúen operaciones de exportación de mercaderías que requieran de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se consideran incluidas, en el marco de lo dispuesto en esta medida, aquellas previas o posteriores a la fecha de entrada en vigencia de este decreto, aún sin estar perfeccionadas, así como la compraventa con precio en pesos "a fijar", puntualizó el DNU.

Asimismo, el Ministerio de Economía, el Banco Central, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores dictarán "las normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la efectiva aplicación de lo previsto, con el fin de asegurar que las mercaderías incluidas en el beneficio dispuesto por el Programa se correspondan a operaciones de este decreto, como así también todas aquellas disposiciones que se vinculen con aspectos comerciales y logísticos, incluyendo la posibilidad de implementar programas de compensación vinculados a la cadena de valor del producto de que se trate", de acuerdo con el texto oficial.

En tanto, la Secretaría de Agricultura podrá disponer la prórroga automática adicional de las DJVE con fecha de embarque y la prórroga automática, hasta el 30 de septiembre de 2023, inclusive, de las mercaderías que considere, por un plazo de 240 días corridos.

El Ministerio de Economía fue autorizado a emitir una Letra en dólares, a diez años, que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central por el mismo período y cuyos intereses se cancelarán semestralmente.

El Poder Ejecutivo justificó esta medida al señalar que el aumento en la oferta de divisas "contribuye a aliviar el impacto negativo en las importaciones locales por la suba en los precios de combustibles y la energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas externas, considerando el contexto internacional actual".

Por tal motivo, consideró necesario "continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional".

Fuente: NA

Te puede interesar

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.