Monotributo: hoy vence el plazo para recategorizarse
Tras la extensión dispuesta por la AFIP, este jueves se cumple el plazo para que los monotributistas completen el trámite.
El plazo para realizar la recategorización del monotributo vence este jueves 27 de julio, tras cumplirse la prórroga dispuesta por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que extendió por una semana el periodo para llevar a cabo el trámite.
El organismo había dispuesto el vencimiento original para el pasado 20 de julio pero decidió prolongar hasta hoy la fecha límite teniendo en cuenta que la actualización en los niveles de facturación fue de un 41,5% para todas las categorías, manteniéndose por debajo de la inflación, lo cual genera que muchos monotributistas suban de categoría sin haber tenido una mayor capacidad económica en términos reales.
Los parámetros a tener en cuenta para determinar la categoría que corresponde
Para evaluar la categoría en la que corresponde estar dentro del monotributo, los parámetros a tener en cuenta en relación a los últimos 12 meses:
- Los ingresos brutos acumulados.
- La energía eléctrica consumida.
- Los alquileres devengados y/o la superficie afectada a la actividad.
- Luego, se debe cotejar estos valores con la tabla de categorías del monotributo vigente para saber cuál le corresponde al contribuyente
Cómo realizar la recategorización del monotributo
- Ingresar a Monotributo | AFIP con CUIL/CUIT/CDI y Clave Fiscal.
- Seleccionar la opción "Recategorización".
- Allí, el sistema mostrará la categoría vigente y los topes máximos.
- Seleccionar la opción "Continuar recategorización".
- Informar el monto facturado en los últimos 12 meses.
- Ingresar los datos correspondientes a la actividad personal, según solicite el sistema, para determinar la nueva categoría.
- El sistema mostrará la categoría correspondiente. Verificar la información brindada.
- Si los datos son correctos, se debe hacer clic en "Confirmar Categoría". Por último, el sistema informará si la modificación se realizó de forma correcta y se podrá imprimir la credencial.
Los topes máximos de las categorías
Con la nueva actualización de las escalas, los topes máximos de las distintas categorías en base a los ingresos brutos a partir del 1 de julio de 2023 son:
- Categoría A - Ingresos brutos anuales: $ 1.414.762,58
- Categoría B - Ingresos brutos anuales: $ 2.103.025,45
- Categoría C - Ingresos brutos anuales: $ 2.944.235,60
- Categoría D - Ingresos brutos anuales: $ 3.656.604,33
- Categoría E - Ingresos brutos anuales: $ 4.305.799,15
- Categoría F - Ingresos brutos anuales: $ 5.382.248,94
- Categoría G - Ingresos brutos anuales: $ 6.458.698,7
- Categoría H - Ingresos brutos anuales: $ 7.996.484,12
- Categoría I - Ingresos brutos anuales: $ 8.949.911,06
- Categoría J - Ingresos brutos anuales: $ 10.257.028,68
- Categoría K - Ingresos brutos anuales: $ 11.379.612,01
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.