Universidad Por: El Objetivo28 de septiembre de 2023

Investigadores del Conicet descubrieron un “enjambre” de astros

Para la astronomía, los cúmulos abiertos de estrellas son excelentes laboratorios que permiten indagar acerca de los complejos mecanismos que implica el proceso de formación estelar.

Investigadores del Conicet descubrieron un “enjambre” de astros

Un equipo de investigadores del Conicet, en colaboración con un especialista chileno, descubrió un “enjambre” de astros que se encuentra a 2.700 años luz de la Tierra y tiene una corta vida en términos astronómicos, es decir 2 millones de años.

Para la astronomía, los cúmulos abiertos de estrellas son excelentes laboratorios que permiten indagar acerca de los complejos mecanismos que implica el proceso de formación estelar, indicó el organismo en un comunicado.

"Se trata de enormes enjambres de cientos o miles de estrellas surgidas a partir de la misma nebulosa de gas y polvo que, por haber nacido casi simultáneamente y en un idéntico escenario, comparten muchas de sus características físicas y se encuentran casi a la misma distancia de la Tierra", agregó.

Estos objetos, unidos por su mutua gravedad, coinciden en la proporción de los elementos químicos que los componen, aunque se diferencian en tipo y tamaño, según cuánta materia pudo "rapiñar" cada uno de la nebulosa madre.

Así, las más masivas serán más calientes y brillantes que las menos masivas, aunque estas últimas sean las más numerosas.

El equipo de investigación

En un trabajo de reciente publicación en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los astrónomos Santiago Orcajo y Roberto Gamen, del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP), en colaboración con Lucas Cieza, de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, exponen las conclusiones de una exhaustiva investigación que combinó diversas técnicas de observación y análisis y permitió describir en detalle las características esenciales del joven cúmulo abierto Monoceros R2 (Mon R2).

Las primeras observaciones sobre Mon R2 se hicieron utilizando la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres, una red de 25 telescopios ubicados en siete puntos repartidos por el mundo (Australia, Chile, España, Estados Unidos, Israel y Sudáfrica) que se controlan a distancia y funcionan como un único y potente instrumento.

“El uso de este equipamiento nos permitió observar el cúmulo durante 23 días seguidos sin interrupciones y estudiar en detalle y sin perder intervalos de tiempo cómo iba variando ligeramente la luz de cada estrella”, explicaron los investigadores y ampliaron: “Así, pudimos determinar los tiempos de rotación de cada una e identificar diversos sistemas, como los binarios, que contienen más de una estrella”.

El siguiente paso requirió el uso de otro potente instrumento, el Observatorio Internacional Gemini sur, ubicado en Chile, perteneciente a un consorcio internacional financiado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur y Estados Unidos, que les permite a estas naciones utilizar dos gigantescos telescopios de 8 metros de diámetro e instrumentos de última generación ubicados uno en cada hemisferio.

“En esta etapa del estudio logramos observar los espectros de más de cien estrellas del cúmulo con el objetivo de clasificarlas. Así, encontramos una rica población de estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol”, detallaron.

Datos astronómicos

El equipo utilizó datos astronómicos de libre acceso, obtenidos por la misión espacial Spitzer de la NASA y la sonda espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea (ESA), para detectar los discos de gas y polvo perdidos que aún permanecen alrededor de algunas estrellas y determinar su pertenencia o no al cúmulo.

“Ocurre que determinadas estrellas están por delante o por detrás del cúmulo y la perspectiva de observación puede dar una idea equivocada sobre si son parte de él o no”, explicaron los investigadores.

El análisis del enorme caudal de datos obtenidos le permitió al equipo determinar con mayor precisión la distancia a la que se encuentra Mon R2 respecto de la Tierra, que es de alrededor de 2.700 años luz, y la edad del cúmulo: 2 millones de años.

“Un auténtico bebé, en términos astronómicos”, grafican desde el IALP, espacio de investigación en el que se ilusionan con que esta caracterización completa de Mon R2 se configure como un insumo confiable para el diseño de futuros modelos computacionales de formación estelar. (Télam)

Te puede interesar

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.

UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.