Universidad Por: El Objetivo28 de septiembre de 2023

Investigadores del Conicet descubrieron un “enjambre” de astros

Para la astronomía, los cúmulos abiertos de estrellas son excelentes laboratorios que permiten indagar acerca de los complejos mecanismos que implica el proceso de formación estelar.

Investigadores del Conicet descubrieron un “enjambre” de astros

Un equipo de investigadores del Conicet, en colaboración con un especialista chileno, descubrió un “enjambre” de astros que se encuentra a 2.700 años luz de la Tierra y tiene una corta vida en términos astronómicos, es decir 2 millones de años.

Para la astronomía, los cúmulos abiertos de estrellas son excelentes laboratorios que permiten indagar acerca de los complejos mecanismos que implica el proceso de formación estelar, indicó el organismo en un comunicado.

"Se trata de enormes enjambres de cientos o miles de estrellas surgidas a partir de la misma nebulosa de gas y polvo que, por haber nacido casi simultáneamente y en un idéntico escenario, comparten muchas de sus características físicas y se encuentran casi a la misma distancia de la Tierra", agregó.

Estos objetos, unidos por su mutua gravedad, coinciden en la proporción de los elementos químicos que los componen, aunque se diferencian en tipo y tamaño, según cuánta materia pudo "rapiñar" cada uno de la nebulosa madre.

Así, las más masivas serán más calientes y brillantes que las menos masivas, aunque estas últimas sean las más numerosas.

El equipo de investigación

En un trabajo de reciente publicación en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los astrónomos Santiago Orcajo y Roberto Gamen, del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP), en colaboración con Lucas Cieza, de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, exponen las conclusiones de una exhaustiva investigación que combinó diversas técnicas de observación y análisis y permitió describir en detalle las características esenciales del joven cúmulo abierto Monoceros R2 (Mon R2).

Las primeras observaciones sobre Mon R2 se hicieron utilizando la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres, una red de 25 telescopios ubicados en siete puntos repartidos por el mundo (Australia, Chile, España, Estados Unidos, Israel y Sudáfrica) que se controlan a distancia y funcionan como un único y potente instrumento.

“El uso de este equipamiento nos permitió observar el cúmulo durante 23 días seguidos sin interrupciones y estudiar en detalle y sin perder intervalos de tiempo cómo iba variando ligeramente la luz de cada estrella”, explicaron los investigadores y ampliaron: “Así, pudimos determinar los tiempos de rotación de cada una e identificar diversos sistemas, como los binarios, que contienen más de una estrella”.

El siguiente paso requirió el uso de otro potente instrumento, el Observatorio Internacional Gemini sur, ubicado en Chile, perteneciente a un consorcio internacional financiado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur y Estados Unidos, que les permite a estas naciones utilizar dos gigantescos telescopios de 8 metros de diámetro e instrumentos de última generación ubicados uno en cada hemisferio.

“En esta etapa del estudio logramos observar los espectros de más de cien estrellas del cúmulo con el objetivo de clasificarlas. Así, encontramos una rica población de estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol”, detallaron.

Datos astronómicos

El equipo utilizó datos astronómicos de libre acceso, obtenidos por la misión espacial Spitzer de la NASA y la sonda espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea (ESA), para detectar los discos de gas y polvo perdidos que aún permanecen alrededor de algunas estrellas y determinar su pertenencia o no al cúmulo.

“Ocurre que determinadas estrellas están por delante o por detrás del cúmulo y la perspectiva de observación puede dar una idea equivocada sobre si son parte de él o no”, explicaron los investigadores.

El análisis del enorme caudal de datos obtenidos le permitió al equipo determinar con mayor precisión la distancia a la que se encuentra Mon R2 respecto de la Tierra, que es de alrededor de 2.700 años luz, y la edad del cúmulo: 2 millones de años.

“Un auténtico bebé, en términos astronómicos”, grafican desde el IALP, espacio de investigación en el que se ilusionan con que esta caracterización completa de Mon R2 se configure como un insumo confiable para el diseño de futuros modelos computacionales de formación estelar. (Télam)

Te puede interesar

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.

La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia

Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.

La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.

Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.

Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer

Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.

Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google

El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.

Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios

En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.

Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.