La ayuda humanitaria comenzó a entrar a la Franja de Gaza a través de Egipto
Ingresaron al territorio de la Franja de Gaza los primeros camiones con ayuda humanitaria para la población palestina, afectada por las acciones militares de Israel en respuesta al ataque de Hamas.
Los primeros camiones con ayuda humanitaria ingresaron hoy a la Franja de Gaza a través del único paso fronterizo con Egipto, tras una negociada reapertura para asistir a los 2,4 millones de habitantes del enclave que están privados de agua, electricidad y combustible por un asedio de Israel como respuesta al ataque del movimiento islamista palestino Hamas llevado a cabo hace dos semanas.
"Este primer convoy no debe ser el último", declaró el coordinador de operaciones de emergencia de la ONU, Martin Griffiths. "Este envío se produce tras días de profundas e intensas negociaciones con todas las partes para garantizar que las operaciones de ayuda en Gaza se reanudan lo antes posible y en las condiciones adecuadas", destacó el directivo, quien se encuentra en El Cairo.
Unos 175 camiones con ayuda humanitaria llevan días esperando del lado egipcio para poder entrar por el paso fronterizo de Rafah a la Franja de Gaza, gobernada por Hamas y bajo intensos bombardeos israelíes desde el 7 de octubre pasado. Hasta el momento entraron al enclave unos 20 camiones de la Media Luna Roja, que se encarga del transporte de ayuda de la ONU, constató la agencia de noticias AFP.
Este número coincide con lo adelantado ayer por el presidente estadounidense, Joe Biden, cuando anunció un acuerdo con Egipto para permitir un primer convoy de hasta 20 camiones cargados de medicina, comida y agua.
"Suministros médicos cruzaron la frontera de Rafah, pero las necesidades son mucho mayores", indicó hoy en su cuenta de la red social X (antes Twitter), el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El médico etíope exigió de forma "urgente" que se permita el paso seguro de más camiones, la protección de todos los trabajadores humanitarios y un acceso sostenido de la ayuda sanitaria.
La agencia sanitaria de la ONU indicó que cuatro camiones con suministros médicos aguardan el ingreso también por el cruce de Rafah para ayudar a los hospitales de Gaza que trabajan al "límite debido a la escasez y el agotamiento de medicamentos".
"Estos suministros son un salvavidas para los heridos graves o los que luchan contra enfermedades crónicas y de otro tipo, que han soportado dos semanas angustiosas de acceso limitado a la atención y grave escasez de medicamentos y suministros médicos", apuntó en un comunicado.
En sintonía, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó ayer que "estos camiones no son sólo camiones, son salvavidas, [que] marcan una diferencia de vida o muerte".
"Aplaudo la apertura del paso fronterizo de Rafah hacia Gaza para la ayuda humanitaria. Se trata de un importante primer paso que aliviará el sufrimiento de personas inocentes. Mis agradecimientos son para todos los involucrados que lo han posibilitado", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la red X.
Israel impuso el 9 de octubre un "asedio total" a la Franja de Gaza, controlada por Hamas, que dos días antes lanzó una incursión sin precedentes en suelo israelí, que dejó desde entonces más de 1.400 muertos, la mayoría civiles, según las autoridades de ese país.
El ejército israelí mató a unos 1.500 combatientes de Hamás en su contraofensiva, para recuperar el control de las zonas atacadas en el sur del país.
Dentro de la Franja de Gaza, más de 4.100 palestinos, en su mayoría civiles, murieron en los incesantes bombardeos israelíes efectuados en represalia desde el 7 de octubre, según el Ministerio de Salud de este territorio.
Te puede interesar
Donald Trump anunció que Israel acepta un alto el fuego en Gaza
Sería por 60 días, según dijo el mandatario estadounidense en su red Truth Social.
Ordenan a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza Loretta Preska de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los a los beneficiarios del juicio por la expropiación en 2012.
Las inundaciones en el suroeste de China dejan un saldo de seis muertos
El nivel del agua en Rongjiang ya descendió por debajo de la línea de alerta y ahora las tareas se centran en el dragado y desinfección, y en la búsqueda y rescate de personas.
Trump aseguró que volverá a atacar a Irán si reconstruye sus instalaciones nucleares
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo dijo durante la cumbre de la OTAN ante una consulta de la prensa, poco después del cese del fuego en Medio Oriente.
Más de 80.000 evacuados por graves inundaciones en el suroeste de China
Dos distritos de la provincia de Guizhou son los más afectados. Los equipos de socorro, incluidos bomberos y voluntarios, desplegaron botes y otros equipos para las labores de rescate.
En medio del “alto al fuego total” anunciado por Trump, Irán bombardeó el sur israelí
Los servicios de emergencia Magen David Adom informaron que cuatro personas murieron y al menos ocho resultaron heridas.
Donald Trump anuncia un sorpresivo alto el fuego entre Israel e Irán
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
Irán lanzó un ataque contra la base militar de EEUU en Qatar
Irán lanzó misiles contra la base aérea de EE.UU. en Qatar como represalia por los bombardeos a instalaciones nucleares. Es la primera vez que Teherán ataca directamente infraestructura estadounidense.
Protestas en Estados Unidos contra la guerra tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes
Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington D.C, Los Ángeles, entre otras.
OIEA convocará reunión de emergencia tras ataques de EEUU contra instalaciones nucleares iraníes
OIEA sostendrá una reunión de emergencia de su Junta de Gobernadores el 23 de junio, luego de que Estados Unidos atacó anoche instalaciones nucleares de Irán.
Irán amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz y EEUU responde que sería “un suicidio”
Su cierre, aunque sea parcial, podría tener un fuerte impacto global en los precios de la energía y agravar aún más la tensión en Medio Oriente.
El desesperado ruego del Papa León XIV por la guerra en Medio Oriente: “Detengan esta tragedia”
“Hoy más que nunca, la humanidad clama e invoca la paz: es un grito que exige responsabilidad y razón, y no debe ser sofocado por el estruendo de las armas ni por las palabras retóricas que incitan al conflicto”, afirmó el pontífice.