Córdoba Inclusiva: el desafío de ponernos en el lugar del otro
Con la vigencia de la Ley 10.728, entre otras cosas, se busca quitar las barreras que obstaculizan la participación de las personas con discapacidad en los ámbitos del Estado.
Desde el Gobierno Provincial se informó que con la implementación de la Ley Córdoba Inclusiva se planeta la conveniencia de abordar a la discapacidad desde una perspectiva de inclusión social, con foco en la accesibilidad, la participación, el reconocimiento de la diversidad y el respeto.
La Ley 10.728, sancionada con el apoyo de todos los bloques de la Legislatura cordobesa en el año 2020, define que su objeto es “la formación y capacitación obligatoria, continua, permanente y actualizada en el trato adecuado a personas con discapacidad y la accesibilidad universal de los espacios de dominio y uso públicos”. De allí, se desprenden instancias de aprendizaje que se imparten para los agentes de los tres poderes del Estado.
En estas capacitaciones, los contenidos se anclan desde un paradigma basado en derechos donde el concepto de discapacidad deja de ser “un atributo de la persona”, y se presenta como “una característica intrínseca de la condición humana, un hecho universal”, a la que toda la población está potencialmente expuesta.
Así lo afirma la doctora María Elisa Martínez Ottonello, coordinadora de las acciones que se desprenden del Programa Córdoba Inclusiva, dependiente de la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión, del Ministerio de Salud de Córdoba.
“La discapacidad es transversal a todos, en algún momento de nuestras vidas todos vamos a vivir una situación de discapacidad. Entonces, nos queda por delante generar una sensibilización en la población para favorecer la vida de las personas con discapacidad y equiparar sus oportunidades”.
Así, los Talleres de Trato Adecuado que coordina Martínez Ottonello, se presentan como oportunidades para aprender a transformar el desconocimiento y los modos excluyentes, en formas adecuadas de dirigirse a las personas con discapacidad.
Capacitadores de la inclusión
Los talleres de Trato Adecuado son dictados por instructores que pertenecen a la Subsecretaría de Discapacidad. El equipo es interdisciplinario y sus encuentros ya no solo están disponibles para los agentes de los tres poderes del Estado: instituciones y organizaciones de la sociedad civil también comienzan a interesarse.
Es que la inclusión debe ser vista como un proceso, una búsqueda continua de respuestas para una sociedad y la diversidad que la caracteriza, donde la accesibilidad ya no solo se refiere al diseño arquitectónico de los espacios: la comunicación y el lenguaje son complementarias y requieren de su atención.
Sandra Agüero es una de las capacitadoras del equipo. Desde su experiencia como persona ciega lleva estos conceptos de inclusión, accesibilidad y derechos a instancias de lo cotidiano. Por ejemplo, sugiere dirigir cualquier consulta o ayuda directamente a la persona con discapacidad, y no a las personas que pudieran acompañarla: “Acercarse y preguntar, ´¿necesitas ayuda?´ Entonces la persona con discapacidad les va a decir sí o no”, indica.
“Es importante que la gente tome conciencia que no somos algo raro, o algo de otro mundo. Somos personas, como ellos, como todos ustedes. Y es importante realizar este taller para perder esa barrera del miedo, del temor”, afirma Sandra.
Otra de las capacitadoras es Carolina Rodríguez, profesora de Lengua de Señas y docente en los cursos de Lengua de Seña que se dictan para agentes de la administración pública central.
Para Carolina es importante romper las barreras de comunicación que las personas sordas encuentran en ámbitos de lo público, y entiende que eso comienza con el reconocimiento a la Lengua de Señas: “No es un lenguaje. Hay muchas personas que dicen ‘lenguaje de señas’. Es una lengua, reconocida como un idioma, con su gramática y propio de la comunidad sorda”.
Y sobre este grupo social, indica cuál es la expresión acertada para referirse a sus miembros: “No somos personas sordomudas, somos personas sordas. Algunos hablan de discapacidad auditiva, pero eso tiene que ver con el paradigma médico y un diagnóstico que se incluye en el certificado de discapacidad. Nosotros, las personas sordas, desde una perspectiva de derechos, nos consideramos personas sordas”, remarca la docente.
Del mismo modo, los capacitadores explican que el error más frecuente que se comete con las personas con deficiencia visual es intentar asistirlos “agarrándolos del brazo, sin consultarles”.
Para estos casos, Cristian Rodríguez, que desde hace 9 años diserta y comparte con el público la manera apropiada de dirigirse a las personas ciegas como él, explica:
“La forma correcta sería que yo tome a la persona del hombro o del brazo, y que ella vaya un paso adelante. Nosotros pondremos el bastón hacia delante para poder guiarnos y sentir mayor seguridad”, ejemplifica.
Estas y otras situaciones son algunas de las recomendaciones que se ilustran en los talleres, además de compartir conceptos y normativas que reflejan el respeto por los derechos y oportunidades que asisten a las personas con discapacidad.
Para tener en cuenta
La capacitación sobre la Ley Córdoba Inclusiva ya se encuentra disponible para la ciudadanía en general. Solo se precisa tener una cuenta de Ciudadano Digital Nivel 1, e ingresar al Campus Virtual. El acceso es gratuito.
A través de módulos que pueden realizarse paulatinamente, se comparte la legislación vigente, enfoques para abordar la discapacidad, además de formas correctas y respetuosas de dirigirse a las personas con discapacidad.
Te puede interesar
Myrian Prunotto encabezó una mesa de trabajo con intendentes del interior provincial
Prunotto se reunió con intendentes y jefes comunales de distintos departamentos de la provincia, con el objetivo de fortalecer la articulación territorial y avanzar en una agenda conjunta de gestión.
El Coro de la Legislatura cantó en la 10ª Feria del Libro de Estación Juárez Celman
El jueves por la noche el Coro de la Legislatura de Córdoba realizó su presentación en la 10ª Feria del Libro, el Arte y el Conocimiento, evento organizado por la Municipalidad de Estación Juárez Celman.
Prunotto entregó un aporte para obras a los Bomberos de Arroyo Cabral
Se trata de $30 millones, aportados por la Provincia. La vicegobernadora de Córdoba también participó en un encuentro con estudiantes del nivel secundario en esa localidad del Departamento General San Martín.
Prunotto recibió a una delegación de China para iniciar acuerdos comerciales y culturales con Córdoba
Este jueves, la Legislatura de Córdoba fue la sede de una reunión entre la vicegobernadora, representantes de la provincia de Heilongjiang y el titular de la Agencia Pro Córdoba. Se realizó para encontrar ámbitos de cooperación entre ambas provincias.
La Comisión de Educación seguirá analizando aspectos referidos a los docentes de apoyo a la inclusión
Es por un pedido de informe de la legisladora Inés Contrera. También, la comisión resolvió convocar a autoridades de la Universidad Provincial de Córdoba para que brinden datos sobre contratos de obras y servicios.
La vicegobernadora Myrian Prunotto recibió al Embajador de Austria en la Legislatura
Durante el encuentro, se dialogó sobre las relaciones bilaterales entre Austria y la provincia, y se destacó la voluntad de seguir estrechando lazos de cooperación en distintos ámbitos.
La Legislatura se iluminó de blanco y amarillo por el fallecimiento del Papa
Como símbolo de luto y respeto por la muerte del Papa Francisco, la Unicameral cordobesa se iluminó de blanco y amarillo, los colores de la bandera del Vaticano.
Myrian Prunotto acompañó el lanzamiento del Parque Solar Cemdo 1 en Villa Dolores
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
El Coro de la Legislatura actuó en la 15ª Feria del Libro de La Granja
Este miércoles a la noche se presentó en la localidad del Departamento Colón. Estuvo presente en la feria la legisladora, Luciana Presas, y el legislador, Leonardo Limia, presentó un libro de su autoría.
Córdoba adhirió a la emergencia penitenciaria nacional
La ley fue aprobada en la Legislatura. Además, instan a senadores y diputados cordobeses a promover la construcción de una cárcel federal, a modo de cancelación de deudas que el Gobierno nacional mantiene con Córdoba.
Las organizaciones sociales fueron protagonistas del debate legislativo
Se realizó la segunda jornada del 1° Congreso Formativo y de Co-creación de Políticas Públicas 2025 en la ciudad de Córdoba. Fue un espacio de intercambio entre legisladores provinciales, referentes del tercer sector y autoridades municipales.
Legislatura: Prunotto recibió a Karina Engelbert, cordobesa secuestrada por Hamás
La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, recibió a cordobesa que fue secuestrada por Hamás, junto a sus dos hijas y otras 59 personas que aún continúan en cautiverio, en la Franja de Gaza. Además, su marido fue asesinado y su cuerpo secuestrado por el grupo terrorista.