La industria Pyme aumentó un 2,4% interanual en octubre
A pesar del repunte interanual y mensual, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año, pero a nivel mensual, se incrementó un 9,8% impulsado por la demanda.
La producción de la industria manufacturera de las pequeñas y medianas empresas registró un aumento del 2,4% en octubre frente al mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de retrocesos, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A nivel mensual, en tanto, se observó un significativo incremento del 9,8%, «impulsado por una demanda en crecimiento que se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes», según analizaron desde la entidad gremial- empresaria.
A pesar del repunte interanual y mensual, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año. Las empresas operaron con el 71,8% de su capacidad instalada, lo que implica que estuvieron 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre.
Desde CAME, indicaron que «en este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre», y advirtieron que, de cara a los meses venideros, «es importante señalar la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento».
Al mismo tiempo, precisaron que durante octubre «se han identificado complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores», remarcando que «la preocupación de algunos proveedores extranjeros por las demoras en los pagos persiste en el tiempo, mostrando una tendencia creciente que complica las relaciones comerciales».
En el décimo mes del año, la mejor performance fue del sector de «Textil e Indumentaria», que experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes.
Por otro lado, el sector de «Papel e Impresiones» tuvo la mayor caída interanual, que alcanzó el 10%.
En el acumulado del año, el sector de «Alimentos y Bebidas» lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que el sector de «Papel e Impresiones» registra la peor performance con una baja del 15,5%.
El rendimiento de cada sector
-Alimentos y bebidas: en octubre, la producción experimentó un aumento del 4,3% anual a precios constantes, acumulando así un alza del 4,2% en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo período de 2022. Además, en la variación mensual se observó un incremento del 4,8%. En cuanto a la capacidad instalada, las industrias operaron con un 71,3%.
-Indumentaria y textil: la producción industrial de este sector aumentó un 20,2% interanual en octubre, acumulando un crecimiento del 3,8% en los primeros diez meses del año. En términos mensuales, la actividad ascendió un 14,4%, registrando el mayor incremento del año. Sin embargo, las industrias operaron al 73,5% de su capacidad instalada, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
-Maderas y muebles: la producción subió 0,3% anual a precios constantes en octubre, y reunió un aumento de igual magnitud en el acumulado a diez meses. En términos mensuales, la actividad subió 7,4%. Durante el mes, las industrias operaron al 73,3% de su capacidad instalada, por debajo del 76,7% en septiembre.
-Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: en octubre, la producción experimentó un leve repunte del 1% a precios constantes, aunque acumuló una disminución del 1,4% en lo que va del año. En la comparación mensual, se registró un incremento significativo del 9,8%. Las industrias operaron al 70% de su capacidad instalada, casi 1 punto porcentual por debajo del 70,9% registrado en septiembre.
-Productos químicos y plásticos: la producción cayó 3,2% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,5% en diez meses del año frente a igual periodo de 2022. Sin embargo, en la comparación mensual, se observó un aumento significativo del 16,9%. Las industrias trabajaron con 69,9% de su capacidad instalada (72,6% en septiembre).
-Papel, cartón, edición e impresión: la producción cayó 10% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 15,5% en lo que va del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 6,7%, la situación de las industrias en 2023 viene siendo muy mala. Las empresas trabajaron con 80,5% de su capacidad instalada, por encima del 78,9% de septiembre.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).