EcoObjetivo Por: El Objetivo04 de diciembre de 2023

Ambiente instaló estaciones para monitorear la calidad del aire

Se trata de dispositivos que permiten medir el material particulado, para determinar la calidad del aire en tiempo real. El análisis de los datos fortalecerá el diseño de políticas ambientales locales y regionales.

Ambiente instaló estaciones para monitorear la calidad del aire - Foto: Gobierno de Córdoba

Desde el Gobierno Provincial se informó que la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, instaló estaciones de monitoreo de aire en las localidades de Cosquín y Altos de Chipión, que permitirán obtener información para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que reduzcan la contaminación y mejoren la calidad de vida.

A partir de esta tecnología, se podrá identificar las fuentes de contaminación y detectar momentos en los que ocurra una alta concentración de material particulado en suspensión, un contaminante con diámetro aerodinámico equivalente menor a  2,5 micrones (PM2.5), y que tiene impacto en la salud humana y en el ambiente.

Con la instalación de estos dispositivos, se podrá reunir datos y mediciones precisas para desarrollar estrategias de educación ambiental y diseñar acciones que contribuyan a una mejora en la calidad del aire.

Al respecto, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, destacó la instalación de las estaciones, porque «consisten en el primer paso para obtener información, que nos va a permitir tomar decisiones, con sustento científico, que mejoren la calidad de vida de todos los cordobeses.»

Uno de los equipos, la Estación Ansenuza, se instaló en la  localidad de Altos de Chipión, y se presentó en un acto en el que participaron el intendente Neris Garraza, el jefe de Bomberos Voluntarios, medios de comunicación locales, concejales, docentes y estudiantes de la región.

La elección de esta localidad responde a la necesidad de contar con información sobre la calidad del aire, especialmente en relación a las “tormentas de sal” que se producen en esta zona de la provincia, un fenómeno que ocurre debido a la intensidad de los vientos, y del que aún se desconocen potenciales riesgos para la salud humana.

También se instaló la Estación Punilla Norte, en la localidad de Cosquín, que servirá, sobre todo para conocer el estado del aire en épocas de incendios y poder informar o alertar a la población de la región cuando los episodios de contaminación por estos eventos hayan cesado.

Cabe destacar que la Secretaría de Ambiente prevé la instalación de estaciones de monitoreo de aire en otros puntos del territorio provincial. Además, considera la colocación de estos sensores en cada uno de los Parques Industriales que se encuentran en Córdoba.

Estaciones de monitoreo

Los dispositivos instalados pertenecen a la empresa Omixom y funcionan de manera autónoma, ya que cuentan con panel solar incorporado. Cada estación tiene la capacidad de reportar mediciones con una frecuencia de minutos, haciendo posible conocer cambios en la calidad del aire a lo largo del día.

Los datos serán analizados por personal técnico de la Secretaría de Ambiente, y también se encuentran a disposición de gobiernos locales y de toda la ciudadanía, a través del sitio web de la empresa.

Experiencia participativa

Durante la presentación de la Estación Ansenuza, la Secretaría de Ambiente puso en marcha una experiencia de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire a través de un sensor portátil, que complementará los datos obtenidos por la estación fija.

El equipo se entregó a un grupo de ciclistas voluntarios, con el objetivo de recopilar datos en sus recorridos habituales. Además, asumirán la tarea diaria adicional de descargar y enviar los datos para que sean analizados por el equipo técnico de la cartera ambiental.

Este sistema cuenta con sensores portátiles de concentración de polvo en suspensión fracción fina y otros parámetros meteorológicos. La incorporación de un GPS y una memoria hacen posible el mapeo de los datos medidos durante la circulación del equipo.

El dispositivo fue desarrollado por los ingenieros electrónicos Agustín Wolyniec y Ezequiel Rosso, durante la práctica final de grado que realizaron en la Secretaría de Ambiente.

La experiencia cuenta con un antecedente previo, realizada por la Secretaría de Ambiente en el año 2020, dentro del proyecto Open-Seneca, durante el cual se hicieron mediciones de aire en 14 localidades de la provincia.

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.