Ley Ómnibus: el Gobierno destraba el apoyo opositor y se votará el jueves
Finalmente, el Gobierno realizó cambios al proyecto original, los cuales habían sido una condición sine qua non planteada por la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para acompañar el dictamen del oficialismo.
El Gobierno llegó este jueves a la noche a un principio de acuerdo con la oposición "dialoguista" luego de incorporar una serie de correcciones en los puntos más álgidos del proyecto de ley ómnibus que se debate en la Cámara de Diputados.
Entre los cambios, que habían sido una condición sine qua non que habían planteado la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para acompañar el dictamen del oficialismo, se encuentra la reducción de 2 a 1 año de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas y la implementación de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria atada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte).
También se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral por uninominalidad de jurisdicción.
La oposición también le había pedido al Gobierno que acepte acotar la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto Francos y Cpauto no dieron el brazo a torcer y dejaron en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.
La oposición le había pedido al Gobierno que también acepte acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.
Así lo confirmó en diálogo con la prensa acreditada en Diputados el presidente del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, luego de participar de una reunión en el despacho del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, con el ministro de Interior, Guillermo Francos, y el asesor presidencial Santiago Caputo.
"Fue una buena reunión. Planteamos nuestras alternativas y nuestras objeciones al proyecto y el gobierno se mostró receptivo a los planteos", manifestó el cordobés radical.
Tras esta clara demostración de pragmatismo, algo que en algún momento parecía lejano, el oficialismo encamina la negociación y lograría firmar el dictamen de mayoría con la colaboración de los bloques más cercanos de la oposición, que naturalmente incluyen al PRO.
El debate en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen se convocará al recinto para sesionar el jueves 25, un día después del paro y movilización del movimiento obrero y los movimientos sociales.
"Nos trajeron un punteo de temas. Ahora estamos esperando que nos acerquen la redacción final del proyecto", señaló De Loredo antes de sumergirse en una reunión de su bloque para plebiscitar la propuesta del Gobierno.
Por su parte, el jefe del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, calificó el encuentro con los funcionarios del Ejecutivo como una "buena reunión" y valoró la "actitud del Gobierno de encontrar puntos de acuerdo".
El rionegrino participó de la reunión junto a sus compañeros del espacio Cambio Federal Emilio Monzó, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy, además de Florencio Randazzo (Hacemos por Nuestro País), Juan Manuel López (Coalición Cívica) y Pamela Calletti (Innovación Federal).
Massot se mostró conforme pero avisó que el detalle del proyecto recién llegará a sus manos el domingo o lunes, por lo que la decisión final de acompañar el dictamen oficialista se tomará en esos días.
El PRO también participó de la reunión en el despacho de Menem pero tanto el jefe de bloque, Cristian Ritondo, como María Eugenia Vidal, se retiraron por la puerta trasera sin dar declaraciones oficiales a la prensa acreditada que se había apostado frente a la puerta de la oficina para recabar testimonios.
Los principales cambios en el proyecto de "ley de Bases"
- Delegaciones facultades: el Gobierno aceptó reducir de dos años (con posibilidad de otros dos años de prórroga) a un año. Se reducen las emergencias.
- Fórmula de movilidad jubilatoria: la suspensión de la ley vigente sin un reemplazo como pretendía el menú quedó fuera del menú. Quedaron en pie dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los haberes se actualicen según la inflación del mes anterior. La otra opción es directamente retirar el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y postergar la discusión para más adelante, en una ley separada.
- Retenciones: se mantiene el 33% de las retenciones a la soja, pero se reduce a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.
- Privatizaciones: se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se quita de la nómina a YPF, que de esta forma continuará siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación mayoritaria estatal. Se acordó que ante cualquier privatización, el Gobierno debe enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso.
- Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir que se privaticen el Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.
- Reforma electoral: se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción cuya aplicación gravemente la representación de los partidos más chicos en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual. (NA)
Te puede interesar
El Gobierno buscará retomar el diálogo con los gobernadores
Luego de una serie de votaciones que complican la estrategia fiscal del oficialismo, la Casa Rosada convocará a los mandatarios provinciales para acercar posiciones. La reunión sería después del 9 de julio.
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Lanzaron la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba
La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la capacitación de mano de obra especializada en el uso de maquinarias.
Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades
Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro en medio de la ola de frío.
Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez
La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.
Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones
El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.
Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones
El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.
La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”
El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.