Mercado Por: El Objetivo26 de enero de 2024

Cuota Simple: cómo hay que hacer para comprar con tarjeta en cuotas fijas

El Gobierno definió las características del nuevo programa de fomento al consumo, que reemplaza al Ahora 12.

Cuota Simple: cómo hay que hacer para comprar con tarjeta en cuotas fijas

El Ministerio de Economía fijó las características del programa de consumo "Cuota Simple", que reemplaza al Ahora 12, permite comprar en hasta seis cuotas fijas y se extenderá desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo próximos.

A través de la Resolución 50/2024 de la Secretaría de Comercio, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se aprobó el Reglamento Unificado del "Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios", denominado "Cuota Simple".

Según lo dispuesto, la iniciativa oficial tendrá financiamiento en 3 y 6 cuotas, con una tasa equivalente al 85% de la utilizada como referencia para los plazos fijos por el Banco Central. 

Ahora, el Gobierno dispuso ampliar las categorías de bienes y servicios que pueden adquirirse en cuotas sin interés y también redujo el límite de precio para la adquisición de motos, de $1.500.000 a $1.300.000.

También, se elevó el tope de precio para la adquisición de anteojos y lentes de contacto a $97.000; para la adquisición de equipamiento médico a $1.160.000 y para espectáculos y eventos culturales a $62.000.

El programa tiene dos modalidades de financiamiento, de acuerdo con la Resolución:

-- Tres cuotas fijas: el consumidor paga el 33,33% del precio del bien en cada cuota.

-- Seis cuotas fijas: el consumidor paga el 16,66% del precio del bien en cada cuota.

Las tasas de interés máximas para cada modalidad son las siguientes: Tres cuotas: 10,76%, Seis cuotas: 19,76%.

Los proveedores y comercios que participan del programa deben adherirse a través de las emisoras de tarjetas de crédito, aclaró la Secretaría de Comercio.

Asimismo, se incorporaron bienes y servicios de las siguientes categorías:

-- Línea blanca.
-- Indumentaria.
-- Calzado y marroquinería.
-- Teléfonos celulares con tecnología 4G.
-- Muebles.
-- Bicicletas.
-- Motos.
-- Servicios educativos.
-- Colchones.
-- Libros.
-- Anteojos y lentes de contacto.
-- Artículos de librería.
-- Juguetes y juegos de mesa.
-- Servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar.
-- Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas 
GNC y repuestos para automotores y motos.
-- Instrumentos musicales.
-- Computadoras, notebooks y tablets.
-- Artefactos de iluminación.
-- Televisores y monitores.
-- Perfumería.
-- Pequeños electrodomésticos.
--Servicios de preparación para el deporte.
-- Equipamiento médico.
-- Maquinaria y herramientas.
-- Espectáculos y eventos culturales.
-- Elementos durables de cocina.
-- Servicios de reparación de vehículos automotores y 
motocicletas.
-- Kit para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y cloacas.

 Afuera quedaron los servicios de streaming, de telefonía móvil y de TV por cable.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.