Caputo, tras el fracaso de la Ley Ómnibus: "No afecta para nada el programa económico"
Además, el ministro de Economía, Luis Caputo vaticinó que la inflación comenzó a bajar desde enero.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el fracaso del Gobierno con la Ley Ómnibus "no afecta en lo más mínimo nuestro programa económico", y además vaticinó que la inflación comenzó a bajar desde enero.
"La no aprobación en particular no afecta en lo más mínimo nuestro programa económico, nuestro compromiso de estabilizar las cuentas fiscales. No significa un gran problema para nosotros", sostuvo el funcionario.
Según Caputo, en enero "ya llegamos al equilibro financiero. Sin ley. Entonces, no somos improvisados. Por eso retiramos el paquete fiscal del proyecto. Los números están viniendo mejor de lo que la mayoría de los analistas esperaba".
"Creo que se le estaba dando dramatismo al tratamiento de la ley ómnibus. Y claramente sabemos que estamos luchando contra un puñado de legisladores que no quiere ningún cambio. Nosotros ya sabíamos que existía la posibilidad de que no pasara", enfatizó el jefe del Palacio de Hacienda, en declaraciones al canal LN+.
El ministro aseguró además que "no se me va la vida en esa ley porque hay muy poco de números fiscales ahí. El mayor ajuste de las cuentas fiscales estaba por fuera del proyecto".
No obstante, insistió que, sin la ley, "vamos a profundizar el ajuste en las partidas ya conocidas. Pero estamos abiertos al diálogo".
Para Caputo, el proyecto que naufragó en la Cámara de Diputados busca "sacar el pie del Estado de la cabeza de la gente, busca también que se pueda desarrollar el sector privado".
Por otra parte, el funcionario sostuvo que desde el Gobierno "siempre dijimos que este primer semestre iba a ser muy duro. Por eso este sinceramiento de los precios se refleja inmediatamente en inflación. Pero no hay otra forma de resolver el problema".
"La gente entiende eso y me lo dice en la calle. Entiende que este sacrificio tiene un propósito, que nos va a llevar a buen puerto. La situación va a empezar a estar mejor cuando se empiece a controlar la inflación y volvamos a crecer", resaltó.
Puntualmente, sobre la inflación estimó que "ya está bajando. En enero va a ser del 20%, va a ser más baja en febrero y probablemente más baja aún en marzo".
"Esto quiere decir que el ancla fiscal está funcionando. Creo que vamos a tener un segundo semestre mucho más calmo", añadió.
En cuanto a las jubilaciones, el ministro afirmó: "estamos cerca con la oposición de llegar a una fórmula (de aumento de haberes) mucho más razonable, que permita proteger a los jubilados de la inflación".
Fuente: NA
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.