"Los Niños del Llullaillaco": cuerpos en disputa
Al igual que diversos descubrimientos arqueológicos, el conflicto de la devolución de los restos a su lugar de origen se hizo presente e incluso con demandas de por medio.
Las tres momias encontradas el 29 de marzo de 1999 en el volcán Llullaillaco-Yuyay Yaku Wawakuna, se volvieron un tema de controversia, la cual continúa 25 años después de su hallazgo.
Al igual que diversos descubrimientos arqueológicos, el conflicto de la devolución de los restos a su lugar de origen se hizo presente e incluso con demandas de por medio.
Los niños fueron declarados "Bienes Históricos Nacionales" y la cima del volcán "Lugar Histórico Nacional". Esto permitió que la comunidad aborigen kolla de Tolar Grande solicitara la restitución de los cuerpos, pedido que fue reiterado en 2020.
Según un informe de la UBA, las disputas alrededor de los restos humanos que se encuentran en museos y que son objeto de investigación científica o de exposición modifican el enfoque de la arqueología en el contexto actual. Los grupos indígenas generan reclamos y buscan cambiar las regulaciones estatales a través de las leyes frente a los debates por su autonomía.
El Congreso Nacional de Arqueología de Río Cuarto había pedido en 2004, la "no exhibición, restitución y declaración del sitio sagrado", de las colecciones de museos, según declaraciones del mismo acuerdo.
La denuncia de la asociación kolla inició un proceso judicial por violación de los derechos de su pueblo fundada en la consideración del lugar como sitio sagrado ubicado en territorio indígena y, principalmente, en que se ignoró la consulta a su pueblo. Sin embargo, el fiscal federal la desestimó debido a que la expedición arqueológica tenía los permisos legales correspondientes para realizarla.
El reconocido arqueólogo y autor peruano Cesar Gálvez Mora detalló en un informe de prensa que "en la actualidad hay tres opiniones en juego: la primera sostiene que el destino de los niños debe ser nuevamente la cumbre del volcán, la segunda defiende la devolución de los cuerpos a la comunidad a la cual pertenecen, que sería la legítima dueña y la tercera comparte una minoría y cree que las momias deben ser aprovechadas como un gran atractivo turístico, cuyos ingresos beneficiarían a las poblaciones indígenas".
Tal como detalla el informe de la Universidad de Buenos Aires, la Ley Nacional de Restitución de Restos Humanos generó una serie de reposiciones. Un claro ejemplo fue el reciente caso del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), que entregaron los cuerpos de ocho individuos a los miembros de la comunidad indígena Punta Querandí (Tigre, Buenos Aires).
Este tipo de reclamos "están atravesados y forman parte de las luchas que cotidianamente llevan las comunidades indígenas en las disputas por su autonomía frente al Estado-nación", sostuvo el informe de la UBA.
Mientras se espera tener noticia de cómo seguirán los pasos hacia la restitución, queda abierto este debate, postergado. (NA)
Te puede interesar
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.
Desvíos en 17 líneas de colectivos por un corte total en la Castro Barros: la zona afectada
Por obras de la empresa Aguas Cordobesas, se estableció un corte total de tránsito en Av. Castro Barros entre El Chaco y Galván.
Julián Benassi: "Horizonte sigue adelante y el mes que viene entregaremos la vivienda 20.000"
Cooperativa Horizonte realizó recientemente un acto de entrega de viviendas a los asociados, un evento que buscó celebrar de manera especial.
Científicas argentinas desarrollaron un apósito inteligente que acelera la cicatrización
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelen Sosa son las responsables de la investigación. El innovador vendaje fue desarrollado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”
El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.
Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas
Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.
Así funcionarán los servicios durante Semana Santa
El municipio informó cómo funcionarán los servicios durante jueves y viernes santo. Mirá el esquema completo de servicios.
Muerte en la estación de servicio: liberan a los policías acusados
El fiscal modificó la acusación inicial de “homicidio calificado” a “homicidio preterintencional”, lo que permitió la liberación de los cinco efectivos involucrados en la muerte de Guillermo Bustamante.
Video: violento ataque y robo “piraña” a un automovilista en Córdoba
Un violento robo a plena luz del día volvió a encender las alarmas por la inseguridad en barrio Maldonado, en el este de Córdoba capital. La víctima sería un chofer de aplicación.
Defraudación en Apross: nuevos detenidos, entre ellos policías, médicos y exempleados
El fiscal José Bringas imputó a 13 personas por defraudación calificada contra el Apross. Entre los detenidos hay policías activos y retirados, un médico y un ex empleado del área de sistemas de la obra social provincial.