El FMI reiteró que el PBI de Argentina caerá 2,8% y que la inflación de 2024 será de 150%
Incluyó el pronóstico en el Panorama Económico Mundial que fue presentado hoy en el marco de la Asamblea de Primavera del organismo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus estimaciones para la Argentina y estimó que la economía caerá 2,8% en 2024 y la inflación será del orden del 150% anual.
Así lo señaló en el Panorama Económico Mundial que fue presentado hoy en el marco de la Reunión de Primavera del organismo que se desarrolla en Washington.
Con relación a 2025, el FMI espera que la inflación se reduzca a 45% y en paralelo se produzca un fuerte incremento de la actividad económica de 5%.
El organismo entiende que la contracción de la economía este año es producto de las medidas de ajuste que está tomando el Gobierno de Javier Milei, pero al mismo tiempo espera un cambio de tendencia para el año próximo.
La presentación del informe estuvo a cargo del economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, quien ofreció una conferencia de prensa en la sede del organismo.
Respecto a la situación laboral, el FMI espera que se eleve esta año a 8% para reducirse a 7,5% en 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará a Washington esta noche para participar de la Asamblea anual, donde mantendrá una serie de reuniones con la cúpula del FMI y representantes de Tesoro de los Estados Unidos.
El ministro mantiene esperanzas de poder modificar en parte el acuerdo en curso para conseguir fondos frescos que le permitan acelerar la salida del cepo cambiario.
Estará acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Durante su estadía en Washington, el titular de Economía también participará en los encuentros del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité Ministerial Conjunto para el Desarrollo (CD) del FMI y el Banco Mundial. En estos eventos, se debatirá sobre la economía mundial, la evolución de los mercados financieros y cuestiones vinculadas al mandato del organismo y los recursos financieros necesarios para promover el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.
Fuente: NA
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.