Estados Unidos cuestiona la venta de productos falsificados en ferias
La feria de La Salada y la zona de Once fueron nuevamente colocadas en el centro de la mira como mercado de productos falsificados y piratería.
El gobierno de Estados Unidos volvió a poner este año a la Argentina dentro de una lista prioritaria de países a observar por sus "desafíos de larga data" a la propiedad intelectual.
Y colocó a la feria de La Salada nuevamente en el centro de la mira como mercado de productos falsificados y piratería.
Hace al menos una década que el gobierno norteamericano viene quejándose sistemáticamente de ese complejo informal que funciona en Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires, al cual en su momento definió como "uno de los mayores mercados al aire libre de Latinoamérica" de comercio irregular.
Pero no es lo único apuntado: el último informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos -2024 Special 301 Report on Intellectual Property Protection and Enforcement- también denuncia en el país la continua venta online de productos falsificados a través de las redes sociales y el crecimiento de la piratería en internet debido a la "casi inexistente" legislación penal que sancione esa práctica.
"Siguen siendo altas las ventas de productos falsificados en otras locaciones físicas en mercados más pequeños y a través de vendedores callejeros, en el barrio de Once en Buenos Aires y a lo largo de todo el país", señala el reporte.
El gobierno norteamericano se muestra crítico con la poca respuesta del Estado ante estos delitos.
"La policía argentina generalmente no actúa de oficio y cuando hay procesos legales estos languidecen con excesivas formalidades. Cuando algún caso llega a juicio, los infractores rara vez reciben sentencias", lamenta el informe.
Mario Grinman, presidente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), dijo que "en los primeros meses del año se observa una pequeña reducción de la venta ilegal, tanto en la comparación intermensual como en relación al mismo período de 2023. La cantidad de puestos de venta ilegal disminuyó en promedio en el bimestre febrero-marzo de 2024 un 6,3% respecto al mismo período de 2023, pero se concentra particularmente en algunas zonas, como Once y la Avenida Avellaneda. Estos barrios concentran las 10 cuadras más afectadas por la venta ilegal en toda la Ciudad de Buenos Aires", enumera.
"Si nos enfocamos en piratería, en cambio, experimentó un fuerte crecimiento, destacándose Once como la zona de mayor influencia. Esta área de la Ciudad encabezó las falsificaciones en los rubros de Indumentaria y calzado, y de Óptica, fotografía, relojería y joyería", agrega.
Desde la Secretaría de Comercio se indicó que se está desarrollando un nuevo plan nacional de fiscalización en el marco del Consejo Federal de Comercio Interior.
El organismo norteamericano señala como otro desafío actual que "los innovadores sectores químico y del agro tienen una protección inadecuada contra el uso comercial desleal y frente a las filtraciones de tests y otros datos generados para obtener la aprobación de productos".
En ese sentido, se alude a las limitaciones del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) que, según los norteamericanos, "continúa operando con un número reducido de examinadores de patentes, con recursos limitados que desafían la contratación y retención" de personal.
"La Argentina hizo un progreso limitado en materia de protección y cumplimiento de propiedad intelectual en 2023″, insiste el informe.
La evaluación de EE.UU. sobre propiedad intelectual, marcas y patentes se hace en contacto con cada uno de los países mediante una comisión mixta (TIFA, por sus siglas en inglés) y el foro de innovación, donde cada parte da su punto de vista y hace consideraciones sobre los temas planteados.
"Este año, por el cambio de gobierno esto lo vamos a hacer en junio. Está La Salada, está la venta por internet. Ellos lo que dicen es: ustedes tienen la legislación, pero no tienen el enforcement, es decir, la aplicabilidad de la ley", explica Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.
Además, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), emitió un comunicado en el que destaca que "si bien se mantiene a la Argentina dentro de la Priority Watch List, el gobierno de EE.UU. ha cambiado radicalmente su visión en lo que respecta al sector farmacéutico, pues ha desistido de objetar la política legislativa y regulatoria en materia de patentes farmacéuticas".
En el informe del USTR además de la Argentina, en la lista de observación prioritaria aparecen, por distintos motivos, otros países.
Son Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela. En la lista de naciones seguidas, aunque no en orden prioritario, están Argelia, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, México, Pakistán, Paraguay, Perú, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía y Turkmenistán. (NA)
Te puede interesar
Toyota fabricará la Hilux eléctrica en Argentina
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
Empresas cordobesas concretaron ventas, acuerdos comerciales y nuevos proyectos en Barcelona
Según el relevamiento de la Agencia ProCórdoba, las 33 empresas locales concretaron acuerdos comerciales en la feria tecnológica Mobile Word Congress (MWC).
El Gobierno suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom por riesgo de concentración del mercado
El Ejecutivo nacional tomó una medida preventiva tras la advertencia de la Comisión de Defensa de la Competencia.
Expo Parques Industriales 2025: Llega la 2ª edición de la exposición industrial más importante del país
El evento ratifica el liderazgo de la provincia en el desarrollo del sector industrial a través de la articulación de distintos sectores del ámbito público y privado. Tendrá lugar los días 27 y 28 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba.
ARCA habilita más depósitos fiscales para ampliar el alcance de "Exporta Simple"
El comunicado saldrá mañana en el Boletín Oficial. ARCA continúa con la simplificación de procesos aduaneros, al tiempo que busca impulsar y dinamizar las ventas externas de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Empresas cordobesas participarán del evento tecnológico más influyente del mundo
La Agencia ProCórdoba coordinará el stand de la Provincia en la MWC, encuentro tecnológico líder que se realiza anualmente en Barcelona.
Impulso para las PyMEs cordobesas: este jueves se presenta el Centro de Apoyo MiPyME
El evento será este jueves a las 17, en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401, Córdoba Capital), y estará encabezado por autoridades del Gobierno provincial y representantes del sector productivo.
Telefónica vendió su filial en Argentina al Grupo Clarín, pero el Gobierno se opone
El Gobierno Nacional reaccionó de inmediato. El ENACOM advirtió sobre el riesgo de concentración monopólica en las telecomunicaciones y aseguró que evaluará la operación.
Llega a Córdoba "Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
El transporte interurbano de Córdoba suma 26 nuevas unidades
Fueron adquiridas por la empresa Buses Lep con una inversión de ocho millones de dólares, parte de los cuales fueron financiados por el Banco de la Provincia de Córdoba.
Córdoba participa con stand propio de la principal feria de alimentos de Medio Oriente
Un total de 21 pymes de distintos puntos de Córdoba están presentes en Gulfood, con apoyo de la Agencia ProCórdoba. Se trata del mayor encuentro comercial de la industria alimentaria en Medio Oriente y África.
Empresarios pidieron a Luis Caputo "equilibrar condiciones" frente a las importaciones
Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.