Smartcities: El futuro de las ciudades
La clave está en la planificación, la primer premisa para el camino hacia una ciudad inteligente.
En el marco del evento Proyectar Córdoba, organizado por la CEDUC en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba, se desarrolló el panel de conversación entre Alejandra Torres, diputada nacional con una basta experiencia en el campo de la modernización; junto a Pablo López, Coordinador de Vivienda y Hábitat en la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
El espacio tuvo como temática central a las “smartcities”. Alejandra Torres, quien en su paso por la gestión municipal de la ciudad de Córdoba tuvo a su cargo las políticas públicas en materia de modernización e innovación para avanzar hacia una ciudad inteligente, dialogó con el experto de la CAF, con quien tuvo oportunidad de compartir trabajos previos en su rol de consultoría, sobre los principales aspectos que se requiere considerar a la hora de llevar adelante el proceso hacia una smartcity.
Para comenzar, compartieron la definición del concepto. En palabras de Pablo López, “ciudad inteligente es un concepto que ya tiene varias décadas”. En la búsqueda de sus orígenes, recordó que “IBM fue quien impulsó la idea de que la tecnología podía resolver muchos de los problemas urbanos. Pero toda esta idea tecnológica que encierra el concepto de smartcity termina siendo meramente instrumental. La clave del concepto, es pensar en un nuevo concepto de ciudad”. Y explicó “Siempre caemos en la falla de pensar que primero se trata de tecnología, de drones, de manejo tecnológico de grandes volúmenes de datos, de apps… cuando lo primero que debemos hacer es pensar en la ciudad que buscamos, planificarla, proyectarla, y luego de ese primer gran paso es que nos plantearemos qué herramientas necesitaremos”.
El panel reflexionó sobre los principales desafíos que atraviesan las ciudades que buscan convertirse en inteligentes, en el contexto actual de América Latina. Se mencionaron casos de éxito como Bogotá, donde fue central la evolución del concepto de zonificación, pasando a un uso de suelo mixto.
Sobre el aspecto del acceso a las viviendas, Alejandra Torres destacó lo positivo de que en Argentina se hayan vuelto a habilitar los créditos hipotecarios, pero remarcó la necesidad de que funcione correctamente el sistema, y se resuelvan los temas de titulación, que en muchas oportunidades se tornan en problemas bastante serios.
Los expositores repasaron los marcos normativos vigentes, el uso de suelo y control de la expansión urbana; movilidad sustentable y acceso a oportunidades; reducción de emisiones; eficiencia energética y energía sustentable; vivienda asequible; productividad urbana y gestión segura de la información.
“A la hora de planificar las ciudades, debemos analizar las oportunidades de desarrollo, de espacios públicos, educativos, de salud, y analizar el tiempo que les lleva a las personas de los diferentes estratos sociales según donde vivan, poder acceder a esas oportunidades”, comentó López, y remarcó el concepto de que “en las ciudades del futuro se pretende que los ciudadanos resuelvan sus quehaceres cotidianos en un radio de 15 minutos”.
Te puede interesar
Dos escuelas cordobesas participaron de la gran final de la Copa Robótica Argentina 2025 en Neuquén
Horacio Ferreyra, celebró: “Este logro refleja la creatividad, el compromiso y el talento de nuestros jóvenes, así como la importancia de seguir fortaleciendo la inclusión de tecnología en la educación de Córdoba”.
Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte
Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años.
Google revoluciona la edición de imágenes con "Nano Banana"
"Nano Banana" no es un producto físico, sino el nombre en clave de una IA generativa de imágenes. Lo que la distingue de otras herramientas como Midjourney o DALL-E es su integración directa en un ecosistema ya popular.
EE.UU.: aprueban las primeras gotas para corregir la visión de cerca sin anteojos
La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años.
Seguridad en la web: cómo proteger tu hosting y monitorear tu dirección IP
El hosting es el lugar donde vive tu sitio web. Así como protegés tu casa cerrando puertas y ventanas, también tenés que proteger tu alojamiento web frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o software malicioso.
Córdoba: se extiende la convocatoria a los Premios Día de la Industria 2025
Esta iniciativa busca distinguir a las empresas, pymes y emprendimientos cordobeses que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen al desarrollo de una provincia más productiva, innovadora y sostenible.
Córdoba será sede del V Encuentro de Ciudades y Universidades
Este encuentro bajo el lema “Universidades y Ciudades colaborando por un Futuro más Sostenible” se desarrollará los días 18 y 19 de septiembre.
Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias
En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.
Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis
La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.