Tecno&Innova Por: El Objetivo27 de junio de 2024

Smartcities: El futuro de las ciudades

La clave está en la planificación, la primer premisa para el camino hacia una ciudad inteligente.

Smartcities: El futuro de las ciudades

En el marco del evento Proyectar Córdoba, organizado por la CEDUC en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba, se desarrolló el panel de conversación entre Alejandra Torres, diputada nacional con una basta experiencia en el campo de la modernización; junto a Pablo López, Coordinador de Vivienda y Hábitat en la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. 

El espacio tuvo como temática central a las “smartcities”. Alejandra Torres, quien en su paso por la gestión municipal de la ciudad de Córdoba tuvo a su cargo las políticas públicas en materia de modernización e innovación para avanzar hacia una ciudad inteligente, dialogó con el experto de la CAF, con quien tuvo oportunidad de compartir trabajos previos en su rol de consultoría, sobre los principales aspectos que se requiere considerar a la hora de llevar adelante el proceso hacia una smartcity.

Para comenzar, compartieron la definición del concepto. En palabras de Pablo López, “ciudad inteligente es un concepto que ya tiene varias décadas”. En la búsqueda de sus orígenes, recordó que “IBM fue quien impulsó la idea de que la tecnología podía resolver muchos de los problemas urbanos. Pero toda esta idea tecnológica que encierra el concepto de smartcity termina siendo meramente instrumental. La clave del concepto, es pensar en un nuevo concepto de ciudad”.  Y explicó “Siempre caemos en la falla de pensar que primero se trata de tecnología, de drones, de manejo tecnológico de grandes volúmenes de datos, de apps… cuando lo primero que debemos hacer es pensar en la ciudad que buscamos, planificarla, proyectarla, y luego de ese primer gran paso es que nos plantearemos qué herramientas necesitaremos”.

El panel reflexionó sobre los principales desafíos que atraviesan las ciudades que buscan convertirse en inteligentes, en el contexto actual de América Latina. Se mencionaron casos de éxito como Bogotá, donde fue central la evolución del concepto de zonificación, pasando a un uso de suelo mixto.

Sobre el aspecto del acceso a las viviendas, Alejandra Torres destacó lo positivo de que en Argentina se hayan vuelto a habilitar los créditos hipotecarios, pero remarcó la necesidad de que funcione correctamente el sistema, y se resuelvan los temas de titulación, que en muchas oportunidades se tornan en problemas bastante serios.

Los expositores repasaron los marcos normativos vigentes, el uso de suelo y control de la expansión urbana; movilidad sustentable y acceso a oportunidades; reducción de emisiones; eficiencia energética y energía sustentable; vivienda asequible; productividad urbana y gestión segura de la información.

“A la hora de planificar las ciudades, debemos analizar las oportunidades de desarrollo, de espacios públicos, educativos, de salud, y analizar el tiempo que les lleva a las personas de los diferentes estratos sociales según donde vivan, poder acceder a esas oportunidades”, comentó López, y remarcó el concepto de que “en las ciudades del futuro se pretende que los ciudadanos resuelvan sus quehaceres cotidianos en un radio de 15 minutos”.

Te puede interesar

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.

El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global

El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.

Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales

Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.

“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables

Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.

Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups

Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.

Google estrena novedades sobre Gemini, Android XR, suscripciones premium y nuevas herramientas con IA

Sundar Pichai presentó los avances de la inteligencia artificial como el nuevo cambio de plataforma. Gemini 2.5 y Google AI Ultra fueron protagonistas.