Universidad Por: El Objetivo13 de julio de 2024

De los adolescentes que terminan la secundaria, ¿cuántos seguirán estudiando?

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, indaga en las expectativas y en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en Argentina tras finalizar la escuela.

Solo 4 de cada 10 jóvenes (38%) de 19 a 25 años continúan sus estudios tras finalizar la escuela secundaria.

El 38 por ciento de la franja etaria entre 19 y 25 años estudia y el 38 por ciento trabaja, mientras que a esa edad, el 26% no terminó la escuela, según conclusiones que extrae Argentinos por la Educación de un relevamiento difundido a partir del lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización.

El informe se titula "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki. E indaga en las expectativas y en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en Argentina tras finalizar la escuela.

Surge así que en el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela.

Sin embargo, muchos no logran concretar esos planes: entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 (38%) estudian y 4 de cada 10 (38%) trabajan, habiendo terminado la secundaria.

Las oportunidades educativas y laborales no son iguales para todos: el 72% de los estudiantes pobres de 19 a 25 años aspira a seguir estudiando, pero solo el 21% lo logra, mientras entre los más ricos, el 95% aspira a estudiar pero el 51% lo hace.

Expectativas de los jóvenes

Para dimensionar las expectativas, se utilizaron las respuestas de los alumnos del último año de secundaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2022.

Para relevar las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de 19 a 25 años se tomaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023.

Así es como los jóvenes que se encuentran en el último año de secundaria expresan altas expectativas de continuar sus estudios.

El 33% del total de los alumnos del último año de secundaria planea solo estudiar, el 52% estudiar y trabajar, el 12% solo trabajar y el 3% tiene otros proyectos: en total, el 85% planea estudiar y el 65% trabajar.

Entre los jóvenes de 19 a 25 años, 3 de cada 4 (74%) terminaron la escuela secundaria.

En esa franja etaria, hay un 25% de jóvenes que se dedica solo a estudiar, un 13% que trabaja y estudia, un 25% que solo trabaja y un 12% que no trabaja ni estudia.

Esto implica que solo 4 de cada 10 jóvenes (38%) de 19 a 25 años continúan sus estudios tras finalizar la escuela secundaria.

Universidades

En cifras del año pasado, el sistema universitario argentino contaba con 2.730.754 estudiantes distribuidos en 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se ofrecen en las 132 universidades de todo el país.

La última Síntesis de Información Universitaria publicada por el Ministerio de Educación muestra la cantidad de estudiantes ingresantes a las universidades nacionales en Argentina experimentó un notable incremento del 67,6% entre 2012 y 2021.

Además, se registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado en el sistema universitario del país.

El dato saliente es el aumento significativo en la elección de la educación a distancia, con un incremento del 82,7% en la cantidad de estudiantes que optan por esta modalidad entre 2012 y 2021.

Actualmente, el 7,04% de las ofertas académicas de pregrado y grado y el 4,43% de las ofertas de posgrado se imparten de manera virtual.

Las oportunidades educativas y laborales se ven marcadas por los recursos económicos.

Entre los jóvenes del decil más alto, son más los que logran concretar sus expectativas: el 51% se dedica a estudiar (el 27% solo estudia y el 24% también trabaja), mientras que el 68% trabaja (41% solo trabaja, y 27% trabaja y estudia en el nivel superior).

En cambio, en los sectores más bajos, el porcentaje de quienes siguen estudiando disminuye a 21%: el 19% solo estudia y el 2% también trabaja, mientras que un 12% solo trabaja.

Empleos de calidad

La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.

El 13% de los jóvenes de entre 19 y 25 años tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio) cuando termina la secundaria.

En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.

Entre los jóvenes del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.

Este estudio constituye la foto previa al lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan y al Pacto de Mayo firmado por Nación y 18 provincias, que incorporó a la educación.

CIPPEC celebró la decisión del gobierno de hacerlo y se esperanzó en que éste sea el primer paso para construir los acuerdos necesarios para poder trabajar entre todos por mejorar la educación en nuestro país.

"El 19 de marzo pasado, lideramos un comunicado para pedir que la educación sea incluida en el Pacto de Mayo, que recibió la adhesión de más de 60 organizaciones", recordó la directora ejecutiva Gala Díaz Langou.

"Pedimos que la educación sea el punto número uno de cualquier gran acuerdo nacional": había manifestado en la Cena CIPPEC 2024, donde destacaba la importancia de poner a la educación como primer paso hacia una estrategia de desarrollo. (NA)

Te puede interesar

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.