De los adolescentes que terminan la secundaria, ¿cuántos seguirán estudiando?
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, indaga en las expectativas y en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en Argentina tras finalizar la escuela.
El 38 por ciento de la franja etaria entre 19 y 25 años estudia y el 38 por ciento trabaja, mientras que a esa edad, el 26% no terminó la escuela, según conclusiones que extrae Argentinos por la Educación de un relevamiento difundido a partir del lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización.
El informe se titula "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki. E indaga en las expectativas y en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en Argentina tras finalizar la escuela.
Surge así que en el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela.
Sin embargo, muchos no logran concretar esos planes: entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 (38%) estudian y 4 de cada 10 (38%) trabajan, habiendo terminado la secundaria.
Las oportunidades educativas y laborales no son iguales para todos: el 72% de los estudiantes pobres de 19 a 25 años aspira a seguir estudiando, pero solo el 21% lo logra, mientras entre los más ricos, el 95% aspira a estudiar pero el 51% lo hace.
Expectativas de los jóvenes
Para dimensionar las expectativas, se utilizaron las respuestas de los alumnos del último año de secundaria a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2022.
Para relevar las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de 19 a 25 años se tomaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023.
Así es como los jóvenes que se encuentran en el último año de secundaria expresan altas expectativas de continuar sus estudios.
El 33% del total de los alumnos del último año de secundaria planea solo estudiar, el 52% estudiar y trabajar, el 12% solo trabajar y el 3% tiene otros proyectos: en total, el 85% planea estudiar y el 65% trabajar.
Entre los jóvenes de 19 a 25 años, 3 de cada 4 (74%) terminaron la escuela secundaria.
En esa franja etaria, hay un 25% de jóvenes que se dedica solo a estudiar, un 13% que trabaja y estudia, un 25% que solo trabaja y un 12% que no trabaja ni estudia.
Esto implica que solo 4 de cada 10 jóvenes (38%) de 19 a 25 años continúan sus estudios tras finalizar la escuela secundaria.
Universidades
En cifras del año pasado, el sistema universitario argentino contaba con 2.730.754 estudiantes distribuidos en 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se ofrecen en las 132 universidades de todo el país.
La última Síntesis de Información Universitaria publicada por el Ministerio de Educación muestra la cantidad de estudiantes ingresantes a las universidades nacionales en Argentina experimentó un notable incremento del 67,6% entre 2012 y 2021.
Además, se registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado en el sistema universitario del país.
El dato saliente es el aumento significativo en la elección de la educación a distancia, con un incremento del 82,7% en la cantidad de estudiantes que optan por esta modalidad entre 2012 y 2021.
Actualmente, el 7,04% de las ofertas académicas de pregrado y grado y el 4,43% de las ofertas de posgrado se imparten de manera virtual.
Las oportunidades educativas y laborales se ven marcadas por los recursos económicos.
Entre los jóvenes del decil más alto, son más los que logran concretar sus expectativas: el 51% se dedica a estudiar (el 27% solo estudia y el 24% también trabaja), mientras que el 68% trabaja (41% solo trabaja, y 27% trabaja y estudia en el nivel superior).
En cambio, en los sectores más bajos, el porcentaje de quienes siguen estudiando disminuye a 21%: el 19% solo estudia y el 2% también trabaja, mientras que un 12% solo trabaja.
Empleos de calidad
La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.
El 13% de los jóvenes de entre 19 y 25 años tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio) cuando termina la secundaria.
En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.
Entre los jóvenes del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.
Este estudio constituye la foto previa al lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan y al Pacto de Mayo firmado por Nación y 18 provincias, que incorporó a la educación.
CIPPEC celebró la decisión del gobierno de hacerlo y se esperanzó en que éste sea el primer paso para construir los acuerdos necesarios para poder trabajar entre todos por mejorar la educación en nuestro país.
"El 19 de marzo pasado, lideramos un comunicado para pedir que la educación sea incluida en el Pacto de Mayo, que recibió la adhesión de más de 60 organizaciones", recordó la directora ejecutiva Gala Díaz Langou.
"Pedimos que la educación sea el punto número uno de cualquier gran acuerdo nacional": había manifestado en la Cena CIPPEC 2024, donde destacaba la importancia de poner a la educación como primer paso hacia una estrategia de desarrollo. (NA)
Te puede interesar
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.
Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba
El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.
UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario
Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.