El plazo fijo no va más: qué están haciendo los ahorristas para no perder plata
Con la caída de las tasas de interés se están buscando nuevos mecanismos de creación de dinero.
El total de cuentas en Caja de Valores -depositaria de valores negociables de todo el país- creció en un 87% durante el primer semestre, según datos de BYMA, Bolsas y Mercados Argentinos.
Fueron más de 13 millones los ahorristas que se volcaron al abanico de opciones de que disponen en el mercado de capitales: desde acciones y CEDEARs hasta fondos comunes de inversión; instrumentos de renta fija como bonos, letras del tesoro y obligaciones negociables; cauciones; futuros; opciones; plazo por lote; préstamos; cheques, pagarés.
La cantidad de transacciones diarias trepó a 544.818, con un volumen de operaciones que totalizó 536.324 millones en US$ MEP.
En ese lapso, el promedio diario de órdenes ascendió a 6,7 millones, que en el semestre dio 64,8 millones, con 801 millones de órdenes en ese período.
El promedio mensual de cuentas comitentes con actividad en enero-junio 2024, que llegó a 1.327.381 en el semestre registró un aumento del 186% respecto del mismo período de 2023, que había sido 429.897.
Estos resultados proyectan un escenario positivo para el segundo semestre del año.
Cuentas comitentes
Las tasas negativas de interés, en un contexto de alta inflación, fueron determinantes para que se abrieran 2.115.142 cuentas comitentes.
El promedio mensual de las que realizaron operaciones durante el primer semestre de 2024 fue de 1.227.381.
El rasgo saliente de esta performance fue el notable salto de la participación de las mujeres en la apertura de 2.115.142 nuevas cuentas comitentes del primer semestre, que a junio representaron el 38% de tal expansión, cuando al cierre de 2023 estaban en el 32%.
El volumen de operaciones de todas las variantes para invertir también siguió la tendencia de crecimiento.
Superó los US$ 536.324 millones (expresados en dólar MEP), que significa un 91% más respecto al volumen del primer semestre 2023.
Si se lo compara con el total 2023, ya se alcanzó en un 85% el resultado anual.
En consecuencia, el volumen de negociación diario promedio (ADTV) expresado en dólar MEP viene evolucionando desde comienzos de año.
A partir de abril se mantiene por encima de 5.000 millones de dólares (expresados en dólar MEP).
De 3.180 en enero llegó a 5.243 en abril y a 5.070 el último mes.
El total de operaciones, asimismo, viene registrando un aumento sostenido con picos que superan las 900.000 en un día.
El máximo de lo que va de este año se produjo el 15/07/2024 con 954.070 operaciones, que implica un crecimiento del 75% respecto al promedio diario enero-junio 2024.
Y un 92% más respecto al promedio diario de enero del corriente. El 16 de julio hubo 934.431 operaciones, mientras que en mayo y en junio los récords en una sesión estuvieron por encima de las 728.000 operaciones.
Distribución geográfica
La distribución geográfica mantiene lo registrado el año pasado, 53% corresponde a cuentas de Buenos Aires y Capital Federal; mientras que el 47% al interior del país.
Las provincias que se destacan son Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Este escenario se aproxima a la distribución de la población de Argentina, según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 , lo cual demuestra que BYMA es federal y el Mercado de Capitales cada vez más accesible.
Te puede interesar
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.
La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años
Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.