Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”
Ex presidente del Banco Central sostuvo que “Argentina viene con dificultad para sumar reservas” y que el Gobierno “Tiene que bajar impuestos” para favorecer el crecimiento empresarial.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que “hoy no están los dólares para pagar de la deuda” que vence el año próximo, y que nuestro país “viene con dificultad para sumar reservas” porque, si bien en mayo pudo comprar 16 mil millones, “luego se estancó".
En diálogo con Radio Rivadavia, indicó que para mantener un proceso de apreciación de la moneda se necesitan dólares, “que no hay en Argentina” o “transformaciones” de las distintas estructuras productivas.
Asimismo, remarcó que se deben “bajar impuestos y generar que haya más empresas” y al mismo tiempo que haya más personas “dentro del trabajo formal" porque “no podemos vivir” con el “50% de la informalidad”.
“Hoy somos blanqueo - dependientes y después del 30 de septiembre seremos Trump – dependientes. No podemos vivir teniendo un horizonte de muy corto plazo. Para que una economía se desarrolle, tenemos que darles previsibilidad a las principales variables argentinas, entre ellas el tipo de cambio al valor del dólar", señaló.
Por otra parte, recordó que Argentina “devaluó muchas veces y no es la solución” porque “la clave es generar dólares de exportación y de inversión”, pero para eso se necesitan “transformaciones de fondo en la economía y en la estructura impositiva y laboral".
También se refirió al cepo y manifestó que al Gobierno “le resulta muy utilitario”; aunque quitaron “algunas restricciones”, no parece haber “un sendero claro” y, por eso, la economía “sostuvo las tasas de interés en pesos por debajo de la tasa de inflación".
“El cepo puede garantizar tener acotado el tipo de cambio oficial, pero no permite una economía con perspectiva de crecimiento. Se necesitan, en un mes, 5 mil millones de dólares de importaciones para nuestros sectores productivos, maquinarias, insumos para producir y generar trabajo. Estamos con reservas muy escazas", añadió.
Al cierre de la entrevista, destacó que “estamos con una economía de mirada corta y no integral” y que se deben producir “más dólares genuinos” de exportación.
“El gobierno necesita muchos más dólares de los que tiene para mantener esta política cambiaria. Este esquema garantiza cierta estabilidad, pero la brecha cambiaría no se puede controlar. La fecha del 30 de septiembre es clave para saber cuántos dólares se pudieron transparentar en la economía argentina y, desde allí, la evolución de la brecha cambiaria y la reducción del riesgo PAIS", concluyó. (NA)
Te puede interesar
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.
El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista
La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.