Mercado Por: El Objetivo10 de septiembre de 2024

Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”

Ex presidente del Banco Central sostuvo que “Argentina viene con dificultad para sumar reservas” y que el Gobierno “Tiene que bajar impuestos” para favorecer el crecimiento empresarial.

Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que “hoy no están los dólares para pagar de la deuda” que vence el año próximo, y que nuestro país “viene con dificultad para sumar reservas” porque, si bien en mayo pudo comprar 16 mil millones, “luego se estancó".

En diálogo con Radio Rivadavia, indicó que para mantener un proceso de apreciación de la moneda se necesitan dólares, “que no hay en Argentina” o “transformaciones” de las distintas estructuras productivas.

Asimismo, remarcó que se deben “bajar impuestos y generar que haya más empresas” y al mismo tiempo que haya más personas “dentro del trabajo formal" porque “no podemos vivir” con el “50% de la informalidad”.

“Hoy somos blanqueo - dependientes y después del 30 de septiembre seremos Trump – dependientes. No podemos vivir teniendo un horizonte de muy corto plazo. Para que una economía se desarrolle, tenemos que darles previsibilidad a las principales variables argentinas, entre ellas el tipo de cambio al valor del dólar", señaló.

Por otra parte, recordó que Argentina “devaluó muchas veces y no es la solución” porque “la clave es generar dólares de exportación y de inversión”, pero para eso se necesitan “transformaciones de fondo en la economía y en la estructura impositiva y laboral".

También se refirió al cepo y manifestó que al Gobierno “le resulta muy utilitario”; aunque quitaron “algunas restricciones”, no parece haber “un sendero claro” y, por eso, la economía “sostuvo las tasas de interés en pesos por debajo de la tasa de inflación".

“El cepo puede garantizar tener acotado el tipo de cambio oficial, pero no permite una economía con perspectiva de crecimiento. Se necesitan, en un mes, 5 mil millones de dólares de importaciones para nuestros sectores productivos, maquinarias, insumos para producir y generar trabajo. Estamos con reservas muy escazas", añadió.

Al cierre de la entrevista, destacó que “estamos con una economía de mirada corta y no integral” y que se deben producir “más dólares genuinos” de exportación.

“El gobierno necesita muchos más dólares de los que tiene para mantener esta política cambiaria. Este esquema garantiza cierta estabilidad, pero la brecha cambiaría no se puede controlar. La fecha del 30 de septiembre es clave para saber cuántos dólares se pudieron transparentar en la economía argentina y, desde allí, la evolución de la brecha cambiaria y la reducción del riesgo PAIS", concluyó. (NA)

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.