Redrado advirtió que "hoy no están los dólares para pagar de la deuda que vence el año próximo”
Ex presidente del Banco Central sostuvo que “Argentina viene con dificultad para sumar reservas” y que el Gobierno “Tiene que bajar impuestos” para favorecer el crecimiento empresarial.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que “hoy no están los dólares para pagar de la deuda” que vence el año próximo, y que nuestro país “viene con dificultad para sumar reservas” porque, si bien en mayo pudo comprar 16 mil millones, “luego se estancó".
En diálogo con Radio Rivadavia, indicó que para mantener un proceso de apreciación de la moneda se necesitan dólares, “que no hay en Argentina” o “transformaciones” de las distintas estructuras productivas.
Asimismo, remarcó que se deben “bajar impuestos y generar que haya más empresas” y al mismo tiempo que haya más personas “dentro del trabajo formal" porque “no podemos vivir” con el “50% de la informalidad”.
“Hoy somos blanqueo - dependientes y después del 30 de septiembre seremos Trump – dependientes. No podemos vivir teniendo un horizonte de muy corto plazo. Para que una economía se desarrolle, tenemos que darles previsibilidad a las principales variables argentinas, entre ellas el tipo de cambio al valor del dólar", señaló.
Por otra parte, recordó que Argentina “devaluó muchas veces y no es la solución” porque “la clave es generar dólares de exportación y de inversión”, pero para eso se necesitan “transformaciones de fondo en la economía y en la estructura impositiva y laboral".
También se refirió al cepo y manifestó que al Gobierno “le resulta muy utilitario”; aunque quitaron “algunas restricciones”, no parece haber “un sendero claro” y, por eso, la economía “sostuvo las tasas de interés en pesos por debajo de la tasa de inflación".
“El cepo puede garantizar tener acotado el tipo de cambio oficial, pero no permite una economía con perspectiva de crecimiento. Se necesitan, en un mes, 5 mil millones de dólares de importaciones para nuestros sectores productivos, maquinarias, insumos para producir y generar trabajo. Estamos con reservas muy escazas", añadió.
Al cierre de la entrevista, destacó que “estamos con una economía de mirada corta y no integral” y que se deben producir “más dólares genuinos” de exportación.
“El gobierno necesita muchos más dólares de los que tiene para mantener esta política cambiaria. Este esquema garantiza cierta estabilidad, pero la brecha cambiaría no se puede controlar. La fecha del 30 de septiembre es clave para saber cuántos dólares se pudieron transparentar en la economía argentina y, desde allí, la evolución de la brecha cambiaria y la reducción del riesgo PAIS", concluyó. (NA)
Te puede interesar
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.
Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.
Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%
El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.
Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior
Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.
Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio
Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.
El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados
Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.
Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
Viernes 6 de junio: compra y venta del dólar hoy
Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.