Luis Caputo aseguró que "el precio del dólar va a converger al oficial"
"El dólar va a converger al oficial. En competencia e moneda, la moneda fuerte va a ser el peso", insistió Caputo al hablar este viernes en la celebración del 140 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el precio del dólar convergerá al valor del oficial a partir de las medidas que garantizan la solvencia fiscal y volvió a descartar una devaluación.
"El dólar va a converger al oficial. En competencia e moneda, la moneda fuerte va a ser el peso", insistió Caputo al hablar este viernes en la celebración del 140 Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tono de cuestionamiento Caputo sostuvo: "¿Vamos a insistir con que la Argentina gane competitividad devaluando. Me pone al borde del mal humor cuando escucho esto. En serio alguien puede ser tan zonzo de hacerle creer a la gente que se gana competitividad con una devaluación?".
El jefe del Palacio de hacienda aprovechó la oportunidad para defenderse de críticas del pasado: "Me querían matar cuando dije que se iba a tener que vender dólares para pagar impuestos y está pasando".
El ministro aseguró que "no habrá crisis" porque ahora el país "tiene una situación macroeconómica sólida".
"Por tener una situación macro económica sólida no va a haber crisis. Las crisis se producen cuando la situación macro económica es débil. Puede haber volatilidad pero no habrá crisis", subrayó el jefe del Palacio de Hacienda.
Caputo remarcó que "garantizar la estabilidad macro económica es lo más importante para ustedes como empresarios".
"Lo que estamos haciendo tiene una lógica atrás y tuvo una lógica atrás. Los resultados no tienen que sorprender", señaló el ministro.
Caputo agregó: "Este programa lo teníamos armado desde hace mucho tiempo cuando teníamos consultora. Es un programa para llegar a una economía bimonetaria de competencia de monedas con el peso fuerte".
Por otro lado, afirmó que la economía se está reactivando: "Antes en el semáforo de actividad había todos rojos y hoy hay mayoritariamente verdes".
Acerca del blanqueo remarcó: "Busca sacar los dólares del colchón y que se usan los dólares en la economía. El objetivo es que la economía se remonetice tanto en pesos como en dólares".
En otro orden, destacó que la mayorías de las provincias están yendo al equilibrio fiscal de sus cuentas públicas.
"Este cambio cultural ya se produjo en la Argentina. Ya nadie se come el cuento de que se puede gastar y lo financiamientos con emisión e impuestos", remarcó.
Caputo añadió que "inevitablemente se genera mucha ansiedad.
Pero también seamos realistas porque no se puede arreglar 120 años de desmanejo en nueve meses".
"En esta nueva política monetaria los efectos los vamos a estar viendo en el próximo año. Toda esta inflación que tuvimos es resabio de la política monetaria alocada de los últimos cuatro años, en particular la del último año cuando se imprimieron 13 puntos del producto. Estamos empezando a ver los beneficios de esta política monetaria", afirmó.
Asimismo, condicionó una rebaja impositiva a que se afiance el superávit fiscal.
"Si empezamos a bajar impuestos vamos a recaudar menos y habrá dudas del mercado sobre cómo vamos a financiarlo. Tenemos que tener superávit para poder devolver impuestos y que perdure en el tiempo", añadió.
Caputo señaló que: "Las retenciones están en el top uno de los impuestos que hay que sacar. Tres prioridades serían retenciones, impuestos al cheque e ingresos brutos. Vinimos a bajar impuestos y lo antes que nos convenzamos todos que el país arranca, tendremos superávit y allí bajaremos impuestos".
El ministro prometió ante empresarios interesados en el tema que "el año que viene estará finalizada la concesión de la hidrobia" y detalló los plazos: "Los pliegos estarán listos pliegos para fin de año. La intención de que la apertura de sobres sea para mayo y que se adjudique en el tercer trimestre".
Respecto a la negociación con el FMI, la misma se daría recién cuando se terminen las revisiones del actual programa, más precisamente en el inicio de 2025.
La respuesta implica que no hay ninguna negociación formal abierta con el FMI. (NA)
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.