Las prepagas deberán inscribirse en el Registro de Agentes del Seguro de Salud, ¿cómo afecta a los afiliados?
Esta medida pone fin a la triangulación entre obras sociales y prepagas.
A partir del 1 de diciembre de 2024, el sistema de salud en la Argentina vivirá un cambio sin precedentes, según lo dispuesto por la Resolución 3284/2024. Publicada en el Boletín Oficial se establece que todas las entidades que ofrezcan planes de salud financiados total o parcialmente con fondos provenientes de la seguridad social deberán inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud (RNAS).
Esta medida pone fin a la triangulación entre obras sociales y prepagas, permitiendo que los trabajadores registrados puedan derivar sus aportes directamente a la empresa de medicina prepaga de su elección, sin necesidad de pasar por una obra social sindical.
El fin de las intermediarias en un sistema de salud en peligro
Hasta el momento, las empresas de medicina prepaga, como Swiss Medical, Galeno u OSDE, entre otras, no podían recibir directamente los aportes de los trabajadores registrados. El sistema estaba diseñado de tal manera que los fondos debían pasar primero por una obra social, que actuaba como intermediaria y retenía una parte del dinero.
Esta situación encarecía el costo del servicio para los afiliados, quienes debían cubrir la diferencia entre los aportes recibidos por la prepaga y el valor real del plan.
Mario Lugones, el nuevo ministro de Salud, celebró la implementación de esta medida tras reuniones con los principales actores del sector. “Es un paso importante hacia la transparencia y el orden en un sistema que durante décadas fue controlado por ‘cajas negras’”, expresó Lugones.
El funcionario explicó que estas intermediaciones muchas veces funcionaban como fachada para obtener subsidios estatales, como los provenientes del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), sin que los fondos se destinaran claramente a cubrir los costos de los tratamientos o los planes de salud.
Con la publicación de la Resolución 3284/2024, todas las empresas de medicina prepaga deberán inscribirse en el RNAS para continuar ofreciendo planes de salud financiados con aportes de la seguridad social. Quienes no lo hagan no podrán comercializar sus planes y enfrentarán sanciones previstas en la Ley N° 26.682.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó la importancia de esta medida: “El Gobierno celebra que las prepagas puedan recibir los aportes sin intermediarios. Swiss Medical ya obtuvo su ingreso al Registro, y esperamos que el resto de las empresas hagan lo mismo antes de la fecha límite”, comentó.
Adorni también subrayó el impacto positivo para los trabajadores registrados, quienes podrán derivar sus aportes de manera directa, evitando el pago de comisiones adicionales a las obras sociales que antes actuaban como intermediarias.
¿Qué cambia para los afiliados?
Con la eliminación de la triangulación, más de 6,3 millones de argentinos cubiertos por empresas de medicina prepaga podrán elegir sus prestadoras sin necesidad de depender de una obra social sindical. De este modo, los trabajadores registrados tendrán la libertad de destinar sus aportes directamente a las prepagas, simplificando el proceso y reduciendo costos adicionales.
El fin de esta práctica también representa un golpe para el sistema de subsidios estatales que, durante años, estuvo en el centro de controversias por su falta de transparencia.
La medida implementada por la Superintendencia de Servicios de Salud promete mayor control y un reordenamiento del sector, lo que podría derivar en beneficios tanto para las prepagas como para los usuarios.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).