Mercado Por: El Objetivo06 de enero de 2025

Loser: "Entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos"

El ex director del FMI dijo que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar.

El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Claudio Loser dijo hoy que entre este mes y el próximo habría nuevos fondos del organismo para la Argentina que permitirán mejorar los niveles de reservas y "empezar a hablar seriamente de salir del cepo".

"Sigo convencido que entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos, no tanto como el Gobierno quisiera para salir del cepo, pero ya con el riesgo país reducido y alguna gente mirando esta diferencia pequeña entre el tipo de cambio oficial y el blue, yo creo que el Fondo va a poner plata para mejorar las reservas y que se podrá empezar a hablar seriamente de salir del cepo", afirmó Loser en declaraciones a Radio Splendid.

Analizó que "ahora se van a sentar a negociar y creo que habrá una pronta visita del FMI”, al tiempo que afirmó: "Estoy seguro que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar".

Aclaró que "si no se cumplieron las metas de reservas, yo creo que de todas maneras la plata que queda por desembolsar va a desembolsarse y yo creo que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar".

Loser dijo de todos modos "no va a dar mucho dinero porque los otros socios, que son los que realmente tienen que poner dinero, van a decir que la Argentina ya nos debe mucho".

Consultado sobre el riesgo de tomar deuda externa, dijo que "esto desde que tengo memoria se ha dado, en este caso la diferencia es que no hay deficit fiscal".

"Pienso que por la consolidacion fiscal, la consolidacion monetaria y a pesar de que las reservas crecieron menos de lo que se pensaba, esto le da un fuerte apoyo a la Argentina. No ha entrado tanto capital como en la época de Macri o en los años 90, así que en ese sentido creo que es menor el riesgo", consideró.

En ese sentido, dijo que sería riesgoso "si de pronto Milei cometiera errores importantes en la parte económica o hubiera problemas electorales", y ejemplificó que "un error que no debería cometer es empezar a gastar de más y no moverse con rapidez a eliminar el cepo".

"No digo que hay que eliminar el cepo inmediatamente, pero si mantienen los controles por demasiado tiempo la gente empezaría a asustarse", advirtió.

Acerca de si considera necesaria una devaluación, dijo: "Soy de la idea de que tendría que haber un ajuste cambiario, pero hay otros economistas de quizás mejor nivel que yo que dicen que tenemos que dejar que esto se mantenga, dado que no ha habido grandes desajustes".

"Una devaluación grande sí generaría demasiados problemas, pero un ajuste pequeño de 5-10% sería razonable", agregó.

Observó que "la Argentina en este momento es un país que se ha vuelto caro" y que "tanto chile como brasil están ganando debido a este fortalecimiento de corto plazo en la Argentina".

En este contexto, sostuvo que "tiene que haber una reorganización impresionante en el sector industrial, mucho más integrado al resto del mundo" y apuntó contra la protección estatal a la industria.

"La protección a la industria nacional es un problema, pienso que tendría que haber a la larga un tipo de cambio que flotara y que permitiera que el dólar subiera manteniendo una política fiscal fuerte, porque de otra manera podríamos llegar a un problema serio", sostuvo.

Afirmó que "hay industrias que se aprovechan de su condición de protección monopólica y no es que tienen tantos empleados que puedan ser despedidos y el resto de los Argentinos están reduciendo su ingreso real por proteger a estas empresas que son monopólicas".

Por último, dijo que en la carga impositiva "está todo el problema".

"Los impuestos sobre ciertos insumos y la no capacidad de adquirir insumos extranjeros, las estricciones impositivas y no impositivas, hacen que en Argentina muchas industrias no sean eficientes", concluyó.

Te puede interesar

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.

Viernes 6 de junio: compra y venta del dólar hoy

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El IETSE informó que la inflación de mayo en Córdoba fue del 1,72%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 13,4% y a nivel interanual, 44,7%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 38%.