Loser: "Entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos"
El ex director del FMI dijo que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar.
El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Claudio Loser dijo hoy que entre este mes y el próximo habría nuevos fondos del organismo para la Argentina que permitirán mejorar los niveles de reservas y "empezar a hablar seriamente de salir del cepo".
"Sigo convencido que entre este mes y el que viene vamos a tener nuevos fondos, no tanto como el Gobierno quisiera para salir del cepo, pero ya con el riesgo país reducido y alguna gente mirando esta diferencia pequeña entre el tipo de cambio oficial y el blue, yo creo que el Fondo va a poner plata para mejorar las reservas y que se podrá empezar a hablar seriamente de salir del cepo", afirmó Loser en declaraciones a Radio Splendid.
Analizó que "ahora se van a sentar a negociar y creo que habrá una pronta visita del FMI”, al tiempo que afirmó: "Estoy seguro que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar".
Aclaró que "si no se cumplieron las metas de reservas, yo creo que de todas maneras la plata que queda por desembolsar va a desembolsarse y yo creo que va a haber un nuevo programa y que Trump puede ayudar".
Loser dijo de todos modos "no va a dar mucho dinero porque los otros socios, que son los que realmente tienen que poner dinero, van a decir que la Argentina ya nos debe mucho".
Consultado sobre el riesgo de tomar deuda externa, dijo que "esto desde que tengo memoria se ha dado, en este caso la diferencia es que no hay deficit fiscal".
"Pienso que por la consolidacion fiscal, la consolidacion monetaria y a pesar de que las reservas crecieron menos de lo que se pensaba, esto le da un fuerte apoyo a la Argentina. No ha entrado tanto capital como en la época de Macri o en los años 90, así que en ese sentido creo que es menor el riesgo", consideró.
En ese sentido, dijo que sería riesgoso "si de pronto Milei cometiera errores importantes en la parte económica o hubiera problemas electorales", y ejemplificó que "un error que no debería cometer es empezar a gastar de más y no moverse con rapidez a eliminar el cepo".
"No digo que hay que eliminar el cepo inmediatamente, pero si mantienen los controles por demasiado tiempo la gente empezaría a asustarse", advirtió.
Acerca de si considera necesaria una devaluación, dijo: "Soy de la idea de que tendría que haber un ajuste cambiario, pero hay otros economistas de quizás mejor nivel que yo que dicen que tenemos que dejar que esto se mantenga, dado que no ha habido grandes desajustes".
"Una devaluación grande sí generaría demasiados problemas, pero un ajuste pequeño de 5-10% sería razonable", agregó.
Observó que "la Argentina en este momento es un país que se ha vuelto caro" y que "tanto chile como brasil están ganando debido a este fortalecimiento de corto plazo en la Argentina".
En este contexto, sostuvo que "tiene que haber una reorganización impresionante en el sector industrial, mucho más integrado al resto del mundo" y apuntó contra la protección estatal a la industria.
"La protección a la industria nacional es un problema, pienso que tendría que haber a la larga un tipo de cambio que flotara y que permitiera que el dólar subiera manteniendo una política fiscal fuerte, porque de otra manera podríamos llegar a un problema serio", sostuvo.
Afirmó que "hay industrias que se aprovechan de su condición de protección monopólica y no es que tienen tantos empleados que puedan ser despedidos y el resto de los Argentinos están reduciendo su ingreso real por proteger a estas empresas que son monopólicas".
Por último, dijo que en la carga impositiva "está todo el problema".
"Los impuestos sobre ciertos insumos y la no capacidad de adquirir insumos extranjeros, las estricciones impositivas y no impositivas, hacen que en Argentina muchas industrias no sean eficientes", concluyó.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).