Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
A partir de este lunes, los argentinos podrán comprar dólares sin restricciones en el mercado oficial, marcando el fin del cepo cambiario. Esta medida, anunciada por el Gobierno el pasado viernes, elimina los límites para adquirir moneda extranjera y transforma el acceso al dólar ahorro. A continuación, te explicamos cómo funcionará el nuevo sistema cambiario, qué cambios implica para los ahorristas y qué pasará con las operaciones en efectivo y digitales.
Compra de dólares sin tope para personas físicas
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro). Ahora, cualquier persona con pesos depositados en una cuenta bancaria podrá adquirir la cantidad de dólares que desee, sin topes ni restricciones, ya sea en una sucursal bancaria o mediante plataformas digitales como home banking o aplicaciones móviles.
Una vez comprados, los dólares podrán:
- Retirarse en efectivo por ventanilla.
- Depositarse en una caja de ahorro en dólares.
- Transferirse a una cuenta en el exterior a nombre del titular, sin limitaciones.
Esta apertura representa un cambio estructural en el mercado de cambios, permitiendo mayor libertad para los ahorristas que buscan proteger sus ingresos en moneda extranjera.
Límite de USD 100 para compras en efectivo: ¿por qué?
Aunque la compra de dólares con fondos bancarizados no tiene restricciones, existe una excepción para las operaciones en efectivo. Según la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quienes compren dólares con pesos en billete solo podrán adquirir hasta USD 100 por mes. Esta limitación no está relacionada con el cepo, sino con regulaciones impositivas y antilavado.
El BCRA aclaró que las transacciones con dinero en efectivo requieren controles adicionales que no son necesarios en operaciones bancarizadas. Por ello, para compras superiores a USD 100, se deberá utilizar dinero depositado en una cuenta bancaria, lo que garantiza mayor trazabilidad.
Adiós al “parking” y al dólar MEP
Otra novedad es la eliminación del parking, el plazo obligatorio de 24 horas para mantener bonos antes de venderlos en operaciones de dólar MEP. Con esta medida, el dólar MEP podría perder relevancia, ya que las personas físicas ahora podrán acceder directamente al dólar oficial sin necesidad de recurrir a este mecanismo bursátil.
Además, se derogaron restricciones previas, como:
- Prohibiciones para beneficiarios de subsidios o programas sociales.
- Limitaciones vinculadas a la pandemia.
- Restricciones cruzadas que impedían operar tras ciertas transacciones financieras.
Bancos preparados para el nuevo esquema
Los principales bancos del país, incluyendo Banco Nación, Banco Provincia, Galicia, Macro, BBVA, Santander, Supervielle y Ciudad, ajustaron sus sistemas durante el fin de semana para implementar el nuevo régimen. El sábado, directivos de estas entidades se reunieron con el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y el vicesuperintendente de Entidades Financieras, Nicolás Ferro, para coordinar la transición.
Según fuentes bancarias, la eliminación de restricciones es más sencilla de implementar que la creación de nuevos controles, por lo que se espera un inicio fluido del sistema, aunque no se descartan pequeños inconvenientes operativos.
Gastos con tarjeta en el exterior: ¿qué cambia?
Aunque el cepo se levantó para la compra de dólares ahorro, los consumos con tarjeta en moneda extranjera seguirán sujetos a percepciones impositivas, como el impuesto PAIS y anticipos de Ganancias. Esto aplica tanto para compras en el exterior como para servicios turísticos en dólares.
Un mercado de cambios más flexible
El nuevo esquema cambiario establece una flotación dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Si el dólar oficial supera los $1.400, el BCRA venderá divisas para estabilizar el precio; si cae por debajo de $1.000, comprará dólares para sostener el piso. Dentro de esta banda, el tipo de cambio fluctuará según la oferta y la demanda, aunque el Central podrá intervenir para evitar volatilidad extrema.
Impacto esperado para los argentinos
La eliminación del cepo cambiario es un paso clave en la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, esta medida busca fomentar la libertad económica, atraer inversiones y consolidar el crecimiento. Los ahorristas, por su parte, ganan flexibilidad para dolarizarse, aunque deberán estar atentos a la cotización diaria y a las condiciones del mercado.
Te puede interesar
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.