EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de mayo de 2025

La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés

Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.

BioCorredor Xanaes-Plujunta

La Provincia, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, lanzó el Programa BioCorredor Xanaes-Plujunta, una iniciativa estratégica que busca fomentar la conectividad de biodiversidad entre localidades del Departamento San Justo.

Los corredores biológicos (CB) son espacios geográficos delimitados que juegan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, porque permiten el intercambio genético de flora y fauna entre ecosistemas.

Este programa tiene como objetivo restaurar la continuidad de ambientes fragmentados, promover la circulación de especies de fauna silvestre y fortalecer las redes ecológicas y, a su vez, mejorar el rendimiento de los cultivos en los campos.

El BioCorredor Xanaes-Plujunta, que está bajo la órbita de la Subsecretaría de Biodiversidad, prevé la conexión de ambientes bien conservados de las localidades de Arroyito, Colonia Las Pichanas, Villa Concepción del Tío y El Tío, a través de la adhesión al programa Pulmones Verdes, con la forestación de campos y riberas de cursos de agua que pongan en interacción estos espacios.

En el mismo sentido, se anunció la creación del nuevo Pulmón Verde en la localidad de Arroyito, Corredor Biológico Costanera, que abarca 48 hectáreas y protege ecosistemas ribereños, donde persisten relictos de bosque nativo, que resguardan gran diversidad de flora y fauna nativa.

La jornada incluyó una serie de forestaciones en predios de las localidades involucradas, cuyas superficies forman parte del biocorredor y conectarán el Pulmón Verde de Arroyito con un nuevo Pulmón Verde que se inaugurará en la localidad de El Tío, de 26 hectáreas.

La primera forestación fue en Arroyito, donde la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, se reunió con autoridades municipales, y junto al equipo de la Subsecretaría de Biodiversidad, a cargo de Miguel Magnasco, presentaron el programa.

Luego, la delegación realizó otra plantación de especies de flora nativa en el ingreso de Colonia Las Pichanas, y también en un campo productivo aledaño a la localidad junto a las autoridades de la comuna; continuó con una forestación en un campo productivo aledaño a Villa Concepción del Tío, y finalizaron el recorrido con una forestación en un campo productivo de la localidad de El Tío y también en un espacio verde urbano junto al equipo de la Municipalidad.

Cabe destacar que las forestaciones se destinaron especialmente a campos de productores agropecuarios de las localidades mencionadas, ya que el programa busca restaurar y proteger la biodiversidad de remanentes de bosques nativos.

En total, se plantaron 200 árboles de especies autóctonas como sen de campo, tusca, espinillo, algarrobo y cina cina.
En la actividad participó el intendente de Arroyito, Gustavo Benedetti; la intendenta de El Tío, Silvia Bertotti; el intendente de Villa Concepción del Tío, José Mercado; el presidente comunal de Colonia Las Pichanas, Linder Landra; y el presidente de la Comunidad Regional, Gabriel Falleto.
Pulmón Verde Corredor Biológico Costanera.

El área conforma una continuidad ecológica tanto aguas arriba como aguas abajo, con el río Segundo como eje central.

Este ecosistema favorece que diversas especies animales encuentren espacios adecuados para nidificar, alimentarse, resguardarse, reproducirse y desplazarse. Es importante destacar la relevancia que tiene el cuidado del río, considerado un elemento clave para el sistema biológico, vital para las personas y estratégico para el desarrollo de las comunidades locales.

Desde una perspectiva paisajística, el río también tiene un valor significativo, ya que contribuye a la identidad de los pueblos y mejora la calidad de vida al facilitar la conexión con la naturaleza.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.