Política Por: El Objetivo03 de noviembre de 2019

Las claves del plan económico que viene

El nuevo mandatario buscará aplicarlos mediante una ley de emergencia de largo aliento que incluirá un llamado a un acuerdo de precios y salarios que rondaría entre 30% y 35% para todo 2020.

Matías Kulfas y CeciliaTodesca, quienes serían parte del equipo económico de Alberto Fernández - Foto: gentileza

Renegociar la deuda, bajar las tasas de interés, subir el mínimo no imponible de Ganancias, reducir aportes patronales y desindexar tarifas de servicios públicos forman parte de los primeros pasos en materia económica que quiere dar Alberto Fernández en su Presidencia, trascendió hoy.

El nuevo mandatario buscará aplicarlos mediante una ley de emergencia de largo aliento que incluirá un llamado a un acuerdo de precios y salarios que rondaría entre 30% y 35% para todo 2020, con el objetivo de bajar las expectativas inflacionarias.

Así, espera ejercer una fuerte presión sobre el costo de vida que lo reduzca en unos 25 puntos con relación al 2019 negro con que terminará la Argentina.

El objetivo de Fernández sería crear un Consejo Económico y Social de fuerte peso político, cuya dirección podría recaer en Roberto Lavagna, en una decisión que el futuro presidente conversó con Cristina Kirchner.

A cambio, Lavagna exigiría una amplia capacidad de maniobra y gran margen para adoptar decisiones ejecutivas, por lo cual la jugada es de amplio riesgo.

El futuro presidente aspira a que el Congreso le otorgue amplios poderes para hacer y deshacer en materia de impuestos, gastos, sistema financiero y cambiario, y, en especial, deuda, según pudo confirmar la agencia NA entre los equipos técnicos que trabajan con el Frente de Todos.

Entre las medidas en estudio también se analiza cómo reforzar el poder adquisitivo de jubilaciones, pensiones y planes sociales. Pero sobre todo se impulsarían cambios en el sistema de subsidios para lograr algo que ningún gobierno pudo hasta ahora: que esos planes se transformen en empleo, sobre todo de mano de obra intensiva, como los ligados a la obra pública, para lo cual ya se habría comenzado a hablar con las organizaciones sociales.

Pero para que semejantes planes prosperen, Alberto Fernández deberá primero lograr el gran objetivo: postergar por al menos dos años los vencimientos de deuda con fondos de inversión y cerrar un acuerdo de facilidades extendidas por 10 años con el FMI.

Donald Trump y Angela Merkel ya dieron el visto bueno inicial para que los técnicos del FMI se sienten a la mesa de negociación. Se trata de unos US$ 45.000 millones ya otorgados y otros US$ 11.000 millones pendientes. 

El secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, dijo que eso será posible si está enmarcado en un plan económico creíble. Entre los equipos del futuro gobierno argentino eso se leyó como una exigencia clara de aplicar un plan sustentable en materia fiscal.  Son fondos que la Argentina necesita como el agua: US$ 6.300 millones este año y otros US$ 5.000 millones en 2020.  Con los fondos de inversión las conversaciones preliminares ya habrían empezado.

Guillermo Nielsen, quien fue uno de los negociadores clave en el canje del 2005, habría buceado opiniones entre los principales financistas de Manhattan. La respuesta preliminar habría sido clara: están dispuestos a aceptar estirar los plazos de pago pero exigen que no haya quita de capital y se mantengan los intereses.

Si ese acuerdo avanza, el Gobierno entrante lograría sacarse de encima unos US$ 11.000 millones en bonos que vencen en el primer semestre del 2020, un paso clave para contar con respaldo en la Tesorería para empezar a dar vuelta una recesión que lleva tres años.

Te puede interesar

El PRO integrará un frente con LLA para las elecciones bonaerenses de septiembre

El PRO integrará un frente con LLA para las elecciones bonaerenses de septiembre. “Estamos viendo los mejores nombres, los que mejor representan a esta alianza”, dijo Cristian Ritondo sobre las candidaturas.

Milei justificó sus denuncias contra periodistas: “Tienen que entender que no son especiales"

"Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie", dijo.

El Juez Gorini rechazó la prisión domiciliaria de José López

El juez Gorini rechazó la prisión domiciliaria solicitada por José López, ex secretario de Obras Públicas, condenado a 6 años en la causa Vialidad.

El Gobierno buscará retomar el diálogo con los gobernadores

Luego de una serie de votaciones que complican la estrategia fiscal del oficialismo, la Casa Rosada convocará a los mandatarios provinciales para acercar posiciones. La reunión sería después del 9 de julio.

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.

Lanzaron la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la capacitación de mano de obra especializada en el uso de maquinarias.

Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades

Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro en medio de la ola de frío.

Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez

La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.

Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones

El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.

Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones

El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.

La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”

El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.

Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"

El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.