Superada la etapa crítica de la pandemia de covid 19, este domingo dejan de estar vigentes los Decretos de Necesidad y Urgencia que establecieron mecanismos laborales virtuales como parte de las medidas dispuestas para frenar los contagios en el país.
Este año, las instituciones universitarias están definiendo distintas estrategias para el retorno a la presencialidad, que contemplen los cuidados y previsiones que requiere la situación epidemiológica.
Ante los cambios en la situación epidemiológica por coronavirus, la Casa de Trejo avanza gradualmente hacia la ocupación plena y segura de sus aulas y sus distintas dependencias. En ese marco, se ha propuesto una serie de estrategias de actuación preventiva para lograr este objetivo.
En un encuentro llevado adelante en la sede de la cartera educativa, los ministros de Educación y de Salud analizaron junto a especialistas los protocolos para sostener la asistencia presencial plena durante el año, mientras que se relanzó la campaña #VacunAcción.
Lo cierto es que por ahora no hay una decisión única y si bien todas las universidades consultadas son partidarias de retomar la presencialidad plena, la misma quedará supeditada al avance o retroceso de la pandemia.
El presidente participó del lanzamiento de la campaña nacional “Nos vacunamos para ir a la escuela” y recorrió un Punto Progresar del programa de becas que busca que adolescentes de todo el país que hayan dejado de cursar su secundario se reincorporen.
Así lo estableció mediante la resolución 3043/2021, que faculta a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a suspender las actividades y reanudarlas conforme a la evolución de la situación epidemiológica.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) avanza en esquemas de presencialidad, en función de los distintos contextos edilicios y sanitarios de las unidades académicas para adecuar su funcionamiento al nuevo contexto de emergencia.
Aquellos docentes que voluntariamente no quieran vacunarse contra el coronavirus, deberán hisoparse de manera semanal mediante un test de PCR para poder trabajar.
La medida había generado rechazo en ATE, que había advertido que los edificios estatales "no están preparados" para prevenir contagios de coronavirus.
La medida es solo para aquellas instituciones estatales y privadas, que por matrícula o espacio físico pueden garantizar la plena aplicación del protocolo de prevención del COVID-19.
Tras la finalización del receso escolar, la UEPC sentó posición de cara al regreso a la presencialidad en todos los niveles educativos en la provincia de Córdoba.
"Hoy estamos transitando el invierno que es el momento del año más complejo, pero se está recuperando o sosteniendo la presencialidad en gran parte del territorio argentino", dijo Trotta en diálogo con Radio LV12 Tucumán.
"Es una decisión para nada responsable que no contempla la realidad y que va a agravar aún más la crisis sanitaria", dijo la secretaria adjunta de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Zulema Miretti en diálogo con AM 750.
La Asociación Civil de Jardines Maternales Privados de Córdoba en una manifestación en el Patio Olmos exigieron trabajar con presencialidad ya que sostienen que no son foco de contagios de coronavirus.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba emitió un comunicado en el que plantea la situación de los docentes, frente a la presencialidad.
El gobernador entrerriano Gustavo Bordet, llamó a “comprender y solidarizarse con el personal de salud que está enfrentando una situación muy difícil en los hospitales de la provincia. "Hacer como si el virus no existiera puede llevarnos a muchos más dolores como sociedad", reiteró.
El jefe de Gobierno porteño ratificó esta tarde, que su administración hará "todo lo posible para que los chicos puedan estar en las aulas el lunes próximo", aunque rescató el diálogo con el presidente Alberto Fernández.