La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas.
La tonelada puede venderse a mercados externos en hasta 300 dólares.
La industria local de girasol procesó 3,2 millones de toneladas en lo que va de la campaña 2023/24.
Argentina ha exportado un total de 353,4 mil toneladas de carne vacuna en los primeros 7 meses de 2024, un 8,7% más que en el mismo periodo de 2023.
Desde el SENASA informaron que desde hoy se logró abrir la exportación de carne bovina y ovina con hueso Kosher a Israel.
La Pyme cordobesa concreta su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU.
Se confirmó que los contenedores contenían cortes prohibidos, y los cuatro frigoríficos involucrados son HV SA, Login Food, Carnes Sudamericanas y Frigorífico Alberdi, indicaron fuentes de la Aduana.
Se trata de Ultracongelados Canalsenses, del sur de la provincia. Cierran el 2022 habiendo realizado su primera venta a Chile.
"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Miguel Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente hasta el 31 de agosto.
Se asociaron en el marco del Programa de Grupos Exportadores de la Agencia ProCórdoba, del Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Nuclea a cinco productores apícolas de la provincia de Córdoba.
Son estimaciones de la Cámara de la Industria Aceitera. La medida de fuerza comenzó el lunes y continuaba este martes.
Tras un 2020 signado por el golpe de la pandemia sobre el consumo, el año pasado se registró una fuerte recuperación de la actividad económica y los embarques de granos desde puertos argentinos totalizaron 60,66 millones de toneladas, alcanzando un récord histórico.
Se mantienen suspendidos los envíos al exterior de cortes populares de carne de res. El decreto 911/21 "reserva para el mercado interno los cortes preferidos por los argentinos hasta el 31 de diciembre de 2023 inclusive".
Tras el cierre de las exportaciones de carne vacuna decretado el pasado 20 de mayo que vence este domingo, el Gobierno mantuvo conversaciones y negociaciones, sobre todo, con el sector exportador.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, indicó que "el objetivo es garantizar que exista un abastecimiento mayor del mercado interno."
La decisión del Gobierno de bloquear las ventas externas de carne tuvo una consecuencia indeseada: un nuevo aumento de precios en los cortes de consumo popular, ajuste que se sumó al 80% de suba promedio registrado en un año.
Las empresas fueron responsabilizadas de "no liquidar divisas, haber consignado domicilios falsos y no entregar documentación", entre otras imputaciones. Suman 12 las empresas inhabilitadas para exportar.
El Ministerio de Agricultura emitió una resolución que establece que la medida "podrá darse por concluida una vez que se verifique el normal abastecimiento, a precios razonables y conforme los acuerdos alcanzados, de los productos indicados".
El Gobierno le comunicó al sector que se suspenderá un mes la exportación de carne hasta que se ordenen los precios en el mercado interno.
A partir de ahora, se deberá considerar "dos elementos adicionales" al considerar la autorización de exportaciones: reciprocidad con el país de origen, y proporcionalidad en los pedidos.
La empresa de capitales argentinos Cerámica Alberdi invertirá $700 millones este año para incrementar su capacidad productiva en porcellanatos especiales y así sustituir importaciones y aumentar las exportaciones.
Se trata de precios de referencia para cortes de carne comprendidos en 10 posiciones arancelarias, todos con peso inferior a los cinco kilogramos.
La autorización es para comercializar por un volumen de hasta de 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), tal como suscribieron en julio los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera.
"Nos quieren comprar porque confían en nosotros, en la calidad de nuestros productos, y que vamos a cumplir", explicó el Presidente Macri.